Ver: Agresiones extranjeras(1493-17970)
Ver; Contrabando una alternativa a la escasez
Ver : Sustitución de la mano de obra indígena
Ver: La cultura africana
El elemento africano
Durante las primeras décadas de la conquista (1505), la escasez de brazo indígena
y la indiferencia del español hacia el trabajo manual, puso al Estado en la necesidad de desarrollar proyectos colonizadores,
mediante la utilización de esclavos negros. Los españoles no fueron traficantes de esclavos, este campo quedó abierto para
los portugueses, franceses y holandeses, quiénes se dedicaron a explotar el comercio ilícito de africanos. La escasez fue
un factor favorable en el desarrollo de las relaciones amo y siervo. Para el africano la Isla era de un clima agradable y
de acogedora hospitalidad.
Los esclavos domésticos fueron los que mayores ventajas derivaron del cautiverio.
" Permitirle a los esclavos el uso de un pedazo de tierra para que la cultivaran, fue sabia medida que contribuyó a infundir
en el negro, amor y cariño a esta tierra que llegó a ser su segunda patria." "El reglamento de Esclavos de 1826, prohibía
a los dueños de esclavos darle libertad a los esclavos menores de edad o a los incapacitados por enfermedad o vejez. De esa
manera se evitaba que los amos rehuyeran la responsabilidad de mantener a los esclavos que para ellos, representaba una carga
económica."
"Se hizo popular en la isla la costumbre de otorgar la libertad en testamentos a los
esclavos que prodigaban sus servicios al amo con lealtad y devoción , durante largos periódos de enfermedad que precedían
a su muerte." "Hubo esclavos que habiendo recobrado su libertad, permanecieron trabajando en las haciendas. Muchas negras
esclavas se convirtieron en madres de leche de los hijos del amo." "Esclavos más fieles de la servidumbre, recibían
la encomienda de cuidar al "niño" y conducirlo a la escuela donde habría de recibir el pan de la enseñanza."
"Se daba el caso de que al regresar el "niño" de sus clases acompañado del siervo,
aquél explicaba algo de las lecciones y experiencias del día." "En algunas relaciones entre siervos y niños, éstos se tornaban
caprichosos, convirtiendo a sus esclavos en instrumentos de lujo y vanidad." "Se daban al mimo de los esclavos, quiénes les
proporcionaban los gustos que le hacían sentirse satisfechos, criándose presuntuosos y ambiciosos de gloria, pero no se desarrollaba
en ellos amor al trabajo ni compensación hacia los problemas insulares."
" ...la absorción progresiva del africano por el elemento libre predominante en la
Isla fue etapa importante en el proceso de mestización, el cual ha venido a ser característica sobresaliente de la estructura
étnica puertorriqueña."
"En la hacienda Río Chico, apareció ahorcado el esclavo Toribio ordenándose su enterramiento
sin prácticar la autopsia del cadáver nin presentar los pormenores del caso. Informado el fiscal de la real audiencia sobre
la irregularidad, que tanta sospecha arrojaba sobre los hechos acaecidos, decidió emitir una opinión jurídica. Advirtió a
los jueces de primera instancia que en todos los casos de muerte no natural debía llamarse a un facultativo para que practicase
ante testigos la autopsia y certificarece las causas del fallecimiento."
"El hecho de que el esclavo devengase jornal no redimia al amo de la obligación de
alimentarlo, vestirlo y proveerle asistencia médica, preocupándose además de que el esclavo conservara las buenas costumbres
adquiridas en la hacienda." " San Mateo de Cangrejos- este pueblo donde se junta una población exclusivamente de negros es
donde se elaboran las tortas de casabe que se vendían en San Juan." " Esta población negra es la única que no es esclava
y se inició con la llegada de tres negros y un prófugo de Santa Cruz. Se había decidido venderlos, pero el gobernador de aquel
entonces se opuso argumentando que no parecia decoroso que el rey redujese a esclavitud las gentes que se acojían a su amparo.
Esta decisión fue aceptada por el Consejo de Indias y desde entonces fueron libres todos los negros llegados en iguales condiciones.
La única exigencia de las autoridades consistía en que se bautizasen y declarasen fidelidad al monarca español. Esta posibilidad
resultó atractiva y siguieron llegando muchos negros en las mismas condiciones."
El 1873 le dió la libertad a 30,000 seres humanos. Tres años más tarde, el negro entraba
en pleno goce de sus derechos, en igualdad de condiciones con los blancos ; haciendo fusión con el caucásico. Puerto Rico
habría de convertirse en un pueblo, fundamentalmente mulato. Este ejemplo considerado como democracia social, por considerarse
que todos los hombres contribuyen con su esfuerzo al desarrollo del país.
"Puerto Rico, a través de su desarrollo histórico, ofreció amplias oportunidades al
esclavo para obtener su libertad." " Ante el quebrantamiento social, económico y político ofrecidos por otros pueblos
esclavistas, la pequeña isla de Puerto Rico ofreció un ejemplo de alta cultura ante el magnifico espectáculo de la igualdad
de derechos, factor esencial en la verdadera libertad del hombre."
Jorge Flinter, en su obra "Examen del estado actual de los esclavos de la Isla de
Puerto Rico", señaló que: "...tomando imparcialmente en consideración el estado de la esclavitud en la Isla. puedo asegurar
sin temor de contradicciones que en sustento, alojamiento y trato benigno, los esclavos llevan muchisima ventaja a los de
las islas francesas, inglesas, holandesas y dinamarquesas. Hasta me atrevo a asegurar que lo pasan mucho mejor bajo todo concepto...que
el paisanaje de las más civilizadas partes de Europa, y que se puede considerar en estado de afluencia al compararlos con
el pobre campesino de Irlanda".
__________________________________________________________________
Soler, ELas citas (" ") fueron tomadas de "HISTORIA DE LA ESCLAVITUD NEGRA EN PUERTO RICO" de Dr. Luis M.
Diaz ditorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico (1974)
____________________________________________________________________________
El criollo
" El español dominaria la vida socioeconómica y política a través de la cual implantaba
su cultura." "Desde 1501 se exigió que los colonos que fueran casados trajeran a América sus esposas e hijos, pues se
creía que así se establecerían en forma permanente." "En ocasiones, las mujeres españoles no querían venir y, por su
parte, muchos colonos en América se habían unido a los indígenas." " La población criolla ha aumentado notoriamente en
esta ciudad. Desde que en los comienzos de la colonización, llegaron los primeros españoles a Caparra, éstos se han reproducidos
y son sus hijos, nietos y hasta biznietos la mayoría de los habitantes de esta isla." "Una vez asentados en esta tierra,
se ha ido formando una idiosincracia que caracteriza al habitante blanco de esta isla." Un viajero
español de paso en esta ciudad dejó las siguientes impresiones: " los descendientes de españoles que habitan Puerto
Rico son quizás por las benignidades del clima tropical y la fuerza de la luz solar , más propensos al reposo que a la ensoñación.
No es extraña esta característica , cuando ya desde los comienzos de la civilización española aquí los blancos han delegado
el fuerte trabajo manual , primero a los indios y luego a los esclavos negros. El criollo pobre es además por lo general analfabeto
, ya que el escaso contacto de estas regiones con la península la ha sumido en una total y absoluta ignorancia." "Siendo hijo
de Puerto Rico , encuentra que su tierra excede en belleza y riqueza a otras áreas." "El uso frecuente de la palabra
"patria" para denotar a Puerto Rico muestra ya la formación de un sentimiento regionalista." (Fray Damían López de Haro)
..."se sorprendió ante lo inesperado de encontrar unos modos de ofrecer la bienvenida que le eran desconocidos a él como español:
más alegría , más espontaneidad, más colorido tropical." "Los naturales de aquella isla es gente pacífica, comedida
y cariñosa; aunque para el enemigo y el defender su tierra son belicosos y muestran razonable aliento."
"Las autoridades españolas reconocieron la valentía de los puertorriqueños en la defensa de la Isla,
añadiendo una frase conmemorativa al escudo de su capital: "Por su constancia, amor y fidelidad, es muy noble y muy leal esta
ciudad." "Juan Alejo Arismendi, obispo de San Juan, primer puertorriqueño en ocupar esa posición, le entregó a Ramón
Power su anillo pastoral como símbolo de su compromiso de proteger y sostener los derechos de nuestros compatriotas."
"Los criollos que por ambos padres tuvieran origen español, serían españoles. Para los efectos de
representar a Puerto Rico con voz y vota a las Cortes del Reino." "El nuevo diputado a cortes (Don Ramón Power y Giralt)
recibió de los Ayuntamientos unas "instrucciones" que orientarán su gestión en tan augusto cuerpo. Las mismas reflejan las
aspiraciones de los puertorriqueños en su afán de mejorar las condiciones existentes en la Isla." "...pedían igualdad
de oportunidades para los criollos en el desempeño de cargos públicos."
"...restricciones y obstáculos que intentaban ahogar el crecimiento de la conciencia nacional criolla,
la tenaz voluntad del puertorriqueño, aun a costa de grandes sacrificios, luchas y fracasos, pudo sobrevivir y continuar..." "
Desde México llegaban los envios de moneda en metálico, conocida como la remesa del Situado méxicano( establecido desde el
1574); fue por más de dos siglos, uno de los ingresos vitales de la Isla. Cuyo fin principal era atender a los gastos de las
fortificaciones y para pagar los sueldos de los funcionarios públicos y las obras públicas. La preponderancia del Situado
en los ingresos del fisco durante la primera mitad del siglo xviii fue manifiesta. Las remesas representaban poco más de dos
terceras partes del total manejado por el Tesoro de Puerto Rico. Aún pasada la mitad del siglo xviii, el Situado mexicano
alcanzaba la suma de 80,000 pesos al año, mientras que el total de las rentas recaudadas por la Real Hacienda, apenas alcanzaban
la exigua cantidad de 10.804 pesos. La evidencia recogida por don Alejandro O`Reilly apuntaba al hecho de que una parte sustancial
del Situado iba a manos de extranjeros por vía del comercio de contrabando." "En muchas ocasiones sucedía que el dinero destinado
a mantener el enclave, no llegaba por distintas razones : naufragios, ataques de corsarios o durante los periódos difíciles
de la economía mexicana". "La suspensión del Situado fue un rudo golpe para la economía de la Isla. A la
larga sin embargo, resultó beneficiosa pues obligó a los puertorriqueños a sostenerse sobre sus propios pies." (1810 terminó
el Situado)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las citas (" " } tomadas de Historia de Puerto Rico: Trayectoria de un pueblo-Blanca G. Sivestrini/ Maria D. Luque
de Sánchez
Temas de la Historia de Puerto Rico- Centro de Estudios Avanzados de puerto Rico y el Caribe- 1988
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los cronistas españoles conocían el potencial del suelo puertorriqueño, señalaban que era feraz y
abundante en pastos. Los árboles y plantas se reproducen y crecen rápidamente." Fray Iñigo Abbad reconoce la fertilidad
y posibilidad productiva de la tierra, y crítica el estado de abandono en que se encontraba la agricultura, que se reducia
a frutos de primera necesidad, sin ofrecer al comercio objeto digno de atención."
" Después que su majestad y su Real Consejo hicieran a la Isla, plaza de armas, poniendo presidios
y proveyendo sus gobernadores y personal militar, la gobernaron hombres de mucha igualdad, dignos y atentos ministros, que
siendo temerosos de Dios, fueron amigos de su rey y celosos de la república. Con lo cual se aumentó la tierra así en gente
como en bienes... gobernaron en aquella plaza dos caballeros... tan igualmente servidores de su majestad y celosos de la república
que parece increible lo que obraron, pues dejaron totalmente cercada la ciudad como hoy se ve, y aún más obra que se arruinaron
después."
Alejandro O`Reilly, aunque irlandés, se había distinguido en el ejercito español. Su distinción en
la reorganización, en Cuba, lo trae a Puerto Rico (y más tarde lo lleva a Luisiana). En Puerto Rico
se proponía investigar el estado de la Isla. Se sorprendió del olvido en que estaba la Isla. " Los vasallos de esta Isla,
son hoy los más pobres que hay en América." La razón era el desinterés de la Corona. Para convencer al rey de la necesidad
de llevar a cabo ciertos cambios, comparó a Puerto Rico con la isla de Santa Cruz; que estaba bajo el gobierno de Dinamarca.
"Los daneses cobraron impuestos fijos por los productos que entraban y salían de esa isla, dando preferencia al comercio con
Dinamarca; pero sin excluir el intercambio legal con los extranjeros." Con este ejemplo, demostró las ventajas que pueda
sacarle el rey y la nación de las isla de Puerto Rico; maxime cuando éste aventaja en tamaño, clima y fertilidad a la isla
de Santa Cruz.
_________________________________________________________________
Ver: Los orígenes de las relaciones entre Puerto Rico y los Estados Unidos
Ver; Guerra Hispanoamericana (1898)
Los sentimientos de protesta y los derechos políticos de los hijos del país, no habían hallado aún,
expresión en ningún programa u organismo político. Aunque los puertorriqueños y los españoles tenían sus relaciones comerciales
y sociales, existía entre ellos una diferencia muy marcada, y perseguían tendencias y fines opuestos. Puerto Rico pertenecia
a España, pero no formaba parte de ella.
Junto al descontento por la insatisfacción continua a sus diferentes reclamos, la casualidad o destino
de tierras hermanas, también agobiadas por las consecuencias de los malos gobiernos; llevan a traer una nueva realidad al
contexto caribeño. A causa de la proximidad de Cuba a los Estados Unidos, los sufrimientos de los cubanos y las prácticas
inhumanas impuestas para conseguir la pacificación de ésta isla, por España.
PROCLAMA
CUARTEL GENERAL DE
LOS EE.UU
PONCE, PUERTO RICO,
JULIO 28 DE 1898
A los habitantes de Puerto Rico
Como consecuencia de la guerra que trae empeñada contra España
el pueblo de los Estados Unidos por la causa de la Libertad, de la Justicia y de la Humanidad, sus fuerzas militares han venido
a ocupar la isla de Puerto Rico. Vienen ellas ostentando el estandarte de la Libertad, inspiradas en el noble propósito de
buscar a los enemigos de nuestro país y del vuestro, y de destruir o capturar a todos los que resistan en las armas. Os traen
ellas el apoyo armado de una nación de pueblo libre, cuyo gran poderío descansa en su justicia y humanidad para todos aquellos
que viven bajo su protección y amparo. Por esta razón, el primer efecto de esta ocupación será el cambio inmediato de vuestras
antiguas formas políticas esperando , pues, que aceptéis con júbilo el Gobierno de los Estados Unidos.
El principal propósito de las fuerzas militares
americanas será abolir la autoridad armada de España y dar al pueblo de esta hermosa Isla la mayor suma de de libertades compatibles
con esta ocupación militar.
No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo
de un país que ha estado durante algunos siglos oprimido, sino, por el contrario, a traeros protección, no solamente a vosotros
sino también a vuestras propiedades, promoviendo vuestra prosperidad y derramando
sobre vosotros las garantías y bendiciones
de las instituciones liberales de nuestro Gobierno. No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes
que fueren sanas y beneficiosas para vuestro pueblo, siempre que se ajusten a
los principios de la administración militar, del orden y de la justicia.
Esta no es una guerra de devastación , sino una
guerra que proporcionará a todos , con sus fuerzas navales y militares, las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización.
Nelson A. Miles
General en Jefe del Ejercito de los Estados Unidos
El pueblo de Puerto Rico demostró siempre, que ama la paz, pero que sabe mantenerse en la guerra,
digno de su raza y de su historia. " No somos culpables de la lucha, ni la provocó nuestra tierra, ni la dieron origen nuestros
actos", en alocusión del Consejo de Secretarios y apelando al valor y a la lealtad de los puertorriqueños. La campaña de Puerto
Rico duró dos semanas. El gobierno de los Estados Unidos aceptó las proposiciones de paz que fueron presentadas por el ministro
francés, en nombre del gobierno español. Como condición España accedió a la cesión de Puerto Rico a los Estados Unidos. 10
de diciembre de 1898, se firman los términos de paz en Paris.
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
En los largos debates que precedieron la ratificación del Tratado de París, por el Congreso Americano;
se cuestionó la legalidad de esa guerra por la adquisición de territorios, destino final de los países así adquiridos y la
condición legal de sus habitantes.
La intensión congresional de darle a la Isla una administración puramente colonial, contrario
a otras adquisiciones, causó gran decepción en los puertorriqueños; recordando las promesas de mayor libertad que había hecho
el General Nelson Miles. No podían creer que la democrática y republicana Unión tratará peor a Puerto Rico que la autocrática
manárquica España.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Uno de los cambios que afectó al país fue la supresión del Parlamento Insular y la Diputación
Provincial... en noviembre de 1898. Meses más tarde se disolvió el gabinete autonómico por incompatibilidad con el sistema
norteamericano. De este modo, en un corto periódo de tiempo sucumbió el régimen autonómico en Puerto Rico, cuya obstención
había significado una larga lucha para el liderato criollo, y ese régimen fue suplantado por un gobierno militar que no distaba
de la antigua forma del gobierno español. Desde el primer momento el gobierno militar mostró poca confianza en la capacidad
del puertorriqueño para el gobierno propio.
________________________________________________________________
Hist. de P.R. :Trayectoria... Blanca G. Silvestrini
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver: El gobierno militar (1898-1900)
El gobierno civil bajo la Ley Foraker 1900, no significaba que se iba a organizar un régimen con amplia
participación para los puertorriqueños. Lo que proveía como gobierno propio (autonomía) significaba un retraso, al compararse
con las amplias libertades y poderes políticos del régimen autonómico; que España había otorgado a los puertorriqueños antes
de la llegada de los norteamericanos. España reconocía la ciudadanía española para los puertorriqueños y su derecho
a representación ante las Cortes españolas. Aunque en la práctica, se establecieron algunas limitaciones a estos derechos.
Además de que en la práctica los mismos estuvieron vigentes por sólo unos meses antes de la invasión norteamericana.
Esta gran decepción producida por el nuevo sistema de gobierno civil, hizo que se iniciara una lucha
sin cuartel contra este régimen. Así terminó el sueño, la ilusión y el deslumbramiento de los puertorriqueños con los norteamericanos.
El autonomismo se movía ideológicamente, entre dos tendencias: la separatista y la federalista (esta
última, aspiraba a que Puerto Rico llegará a ser un estado de los Estados Unidos. De aquí, la variante que da la formación
al sector de opinión republicana, cuyo producto final entre ambas tendencias quedó sustancialmente igual. Ya que ambos sectores
se pronunciaban a favor de los principio y las instituciones estadounidenses. Ambos aspiraban a la estadidad federada, y con
ello; todo lo que corresponde a la misma. Se emprende ahora un camino plagado de grupos belicosos, con propósito de acosar
al opositor; queriendo imponer más por la fuerza que por la razón, sus ideas. Por sus acciones se ganaron el epiteto de "turbas",
aunque para ellos; lejos de ser peyorativo, lo convirtieron en "orgullo". Una vez establecido el régimen civil, bajo la Ley
Foraker (1900), los sectores representantes de la opinión pública de ambos bandos, siguieron su belicosidad, elevandóla
a rango de "afiliación indiscutible". El sector de opinión republicana, logró imponer sus aspiraciones, razón por la cual
recibieron la encomienda de establecer las bases legislativas del gobierno ordenado por la Ley Foraker. El sector apabullado
(federalista), que además cargaba con el epiteto de "antiamericano" por sus oponentes, comenzaba a descender en popularidad
ante la opinón pública general. Pero, más allá de amilanarse, se convirtió en el momento de captar la idea; "unir a todos
los sueltos" bajo un mismo concepto: unión.
Este sector de la opinión pública, llevaría a Puerto Rico hacia la Estadidad como solución preferente,
o a la independencia de no lograrse la primero. De todas maneras caminarían hacia la autonomía en cualquier dirección. Para
el año 1913, la Estadidad como posible solución al "status" de la Isla, es abiertamente, repudiado. Así, que en estos momentos,,
este sector federalista tendría que tomar otra postura: la independencia, con o sin el protectorado de los Estados Unidos.
Aunque este no era el momento, en tanto las circunstancias lo permitieran, el País debía lograr soluciones
transitorias encaminadoas a mejorar sus niveles de vida. En este año de 1913, el fervor independentista alcanzó su máxima
expresión.
En el 1914, bajo la Ley Faraker, la administración de los asuntos públicos quedó como enseñanza para
el futuro, en cuanto a la Tesorería, Justicia y Auditoría. Como resultado de las normas de eficiencia en cuanto a procedimientos
y honradez establecidas por los administradores estadounidenses en beneficio del pueblo de Puerto Rico.Aunque, cien años antes
(1813), don Alejandro Ramírez; apesar de su corta estadía en la Isla (tres años), su labor fue muy valiosa para delinear las
características que seguiría la economía de la Isla, durante el siglo XIX. Estos esfuerzos ayudaron a entender, que si se
manejaba con eficiencia los asuntos económicos, se podría contar con suficiente riqueza para cubrir sus necesidades; sin tener
que depender de las ayudas del exterior.
___________________________________________________________________
Ver: El gobierno bajo la Ley Foraker (1900)
Ver: Acta Jones(1917)
Pocos meses antes de entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, el puertorriqueño no era
ciudadano americano. El día 2 de marzo de 1917, el Congreso otorgó una nueva ley orgánica (Ley Jones) mediante la cual se
concedió la ciudadanía americana a los puertorriqueños. El puertorriqueño estaba, no sólo dispuesto a combatir, sino que ofreció
compartir con sus hermanos del Norte, todos los sacrificios de la guerra contra el Imperio Alemán.
La salida de los soldados puertorriqueños rumbo a Colón, República de Panamá, fue uno de los actos
más imponentes de los que se han realizado en el País. Fue la primera vez que el Regimiento de Infantería de Puerto
Rico salía a prestar servicio fuera de la Isla. Los soldados sentían justo orgullo, por la confianza depositada por el gobierno
en su lealtad y valor; al mandarlos a defender un punto de la importancia estratégica del Canal de Panamá.
En el 1920, cesó el status especial del Regimiento de Infantería, pasando a formar parte integrante
del ejército permanente de los Estados Unidos. En agosto de 1917, se organizó en Cayey el primer campamento para la instrucción
de oficiales. Muchos de los jóvenes que fueron admitidos habían estudiado en las universidades americanas y estaban bien preparados.
Estos oficiales representan lo mejor de la juventud, tanto por sus condiciones físicas como culturales. Gran parte de
ellos, abandonaron el magisterio, para ingresar en el servicio militar. Los puertorriqueños contribuyeron al triunfo de la
causa defendida por la nación americana y sus aliados, con todos los medios a su alcance.
En las elecciones de 1920, después de terminada la Primera Guerra Mundial, de haber sufrido Puerto
Rico la epidemia de la influenza que ocasionó un número de muertes considerable, y de haber sido estremecido por el peor terremoto
de su historia, el sentimiento independentista se hizo más presente que nunca. Era de suponerse que la ciudadanía americana,
recién estrenada; terminaría con el ideal de independencia.. La guerra había dejado miles de veteranos muy leales a los Estados
Unidos. Sin embargo, en las elecciones de 1920 hubo más agitación independentista que en todas las anteriores.
Apesar de la aprobación de la Ley Jones, se entendía que este acontecimiento, se produjo muy tarde
para eliminar la insatisfacción de tan larga espera, para ser otorgada la ciudaddanía americana a los puertorriqueños. Así,
que en las próximas elecciones (1920), se produjo un clamos irrazonable de la opinión pública, por la independencia; aunque
resultó ser una efervecencia superficial. No obstante el sector de la Unión vieron en esta situación la forma de hacer "capital
político". Gracias a esto, la Unión volvió a triunfar (1920), y para el 1922; este sector ideológico eliminó la independencia
como opción y decide respaldar una nueva opción : el Estado Libre Asociado.
___________________________________________________________________
Ver:Coaliciones,alianzas y uniones entre las colectividades(1898-1935)
El Partido Nacionalista, se organizó en el 1922. Su actividad política directa fue limitada, atrayendo
a personas interesadas en la independencia como medio de mantener los valores hispánicos en Puerto Rico. En el 1924, Pedro
Albizu Campos abandonó el Partido Unión de Puerto Rico; cuando estos abandona a su vez, el ideal de la independencia. Durante
cinco años viajó por la América Hispana, promoviendo el ideal de independencia de la Isla; predicado por los nacionalistas.
De regreso en el 1930, encontró un partido debilitado que se diluía entre ingresar al Partido Liberal y asumir un compás de
espera. Albizu a través de sus críticas da un nuevo giro a los nacionalistas, proponiendo un independentismo mucho más combativo;
cuyo resultado más inmediato fue el abandono del partido, por un grupo; incluyendo su presidente. Albizu tomó las riendas
del partido, convirtiéndolo en uno militante y disciplinado; criticando abierta y severamente la política norteamericana en
Puerto Rico y la difícil situación en que estaba inmersa la Isla.
Charles Lindbergh, famoso aviador; que cruzó por primera vez solo, en un avión, el Océano Atlántico
(desde Nueva York hasta París el 21 de mayo de 1927). Visitó a Puerto Rico en el 1928 y recibió la visita de numerosas
personalidades del País; quiénes le pidieron que fuera el portador de un mensaje al presidente de los Estados unidos, Calvin
Coolidge. En la nota enviada se le exige al Presidente : "Garantícenos la libertad que usted goza, por la cual luchó, que
respeta, que nosotros necesitamos y que nos ha prometido".
La respuesta del Presidente: " Dar más que nunca poderes de gobierno para los que su pueblo no está
preparado, no puede decirse que sea mantener una colonia subyugada".
Para el año 1929, los norteamericanos (E.U.A), aunque ignoraban totalmente las costumbres, la cultura
y la vida de los lugareños, tenían una visión marcada por las ventajas y servicios que obtenín de la Isla. Era frecuente que
quiénes comentaban las noticias sobre Puerto Rico, lo describían como el de un personaje de la "plantación". Y se referían
con desprecio, a un país donde el 70% de los ingresos se derivaban de las exportaciones del azúcar y sus derivados. El significado
de esto, explicaba el hecho de que todo lo demás, que aquí se consumía provenía de los Estados Unidos ( arroz de Luisiana
y Texas; bacalao de Newfoundland y los machetes de Hartford), obviamente eran comprados con el dinero del producto del azúcar.
Unido a esto, la educación que se debía recibir era determinada por los Estados Unidos; con libros
en ese idioma y la utilización de sus símbolos patrios. Lo que refuerza aún más, el sentimiento de falta de identidad y de
inferioridad, que se produce en la mente de este pueblo.
A partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York en el 1929, la crisis económica se lanzó
como vorágine; haciendo sentir su influencia implacable sobre la Isla. Apenas tratando de levantarse de las consecuencias
del Huracán San Felipa (1928). Los precios del azúcar y del tabaco cayeron estruendosamente, en el mercado de valores. Sumado
a esto, las dificultades para obtener financiamientos y créditos públicos; con un efecto disminuyente en el sector de inversiones,
aumentaban la imposibilidad de los sectores desempleados, de dirigirse a los Estados Unidos, en busca de mejores perspectivas
y acrecentaba la misería en la Isla.
Esta repercusión en la actividad económica de la Isla se extendió por casi todo el año 1932. Patrick
Daveport, especialista en ciencias sociales en Harvard, comentó :"Estamos viviendo en un estado de angustía y desesperación,
que está generando un clima violento en las relaciones interpersonales. Muchos nos estamos interrogando sobre los fundamentos
de un sistema económico capaz de pasar rápidamente, de la opulencia ostensible, a la misería más profunda".
Por otro lado, en los Estados Unidos se instauraba la segunda administración más corrupta en la historia.
Este hecho hace llegar a Puerto Rico uno de los tres peores gobernadores norteamericanos que la Isla haya padecido. Arrogante,
soberbio e incompetente, vino ofendiendo y amenazando a los puertoriqueños. Los líderes unionistas se reunieron de emergencia
para tratar de llegar a un entendido con el gobernador, y luego fueron a la tumba de Muñoz Rivera y oraron pidiendo su iluminación.
Los resultados fueron infrustuosos, el gobernador había dejado cesantes en los puestos remunerados de aquellos miembros
unionistas que profesaban ideas independentistas. No se supo que influyó más en el ánimo del liderato unionista para que en
el 1922, renunciaran a la independencia como solución al status colonial; si el deseo de conciliarse con el gobernador (Mont
Reily), o el proyecto para establecer el Estado Libre Asociado en Puerto Rico. Presentado por el senador Phillip Campbell
en el congreso norteamericano en el 1922.
El mes siguiente, el Partido Unión, se reúne en asamblea y declara que "la creación del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico; desde ese momento será el programa de la Unión de Puerto Rico. Este partido venía luchando por reformas
liberalizantes al Acta Jones y clamaba que el gobernador fuese elegido por los puertorriqueños.
La política colonial iniciada desde el 1898 (llegada de los norteamericanos), de acaparamiento de
las mejores tierras para convertirlas en enormes latifundios, dedicados al monocultivo de la caña de azúcar, por las gigantescas
corporaciones americanas; habían convertido la Isla en un centro de explotación económica y campo de abandono
social. Unido a esto, la depresión económica de 1929 y los huracanes : San Felipe (1928), el más destructivo en la historia
de Puerto Rico y San Ciprián (1931) habían contribuido a hacer de esta tierra; uno de los lugares más trágicos del planeta.
Del 1928 al 1946, las alianzas, coaliciones, divisiones y fundaciones; cambían de igual manera que
sus bases de referencia. En el 1946 las ideas separatistas encuentran un lugar permanente (Partido Independentista). No es
hasta el 1947, que se aprueba la Ley del Gobernador Electivo (mediante la cual el pueblo puede elegir su gobernante a través
del voto). Y entra en vigencia en el 1948.. Desde este momento, Puerto Rico emprende un viaje hacia un gobierno de total autonomía,
dentro de un sistema de ventajas económicas, a las cuales no puede renunciar sin causar grave daño a su economía. Así, que
el concepto: Status, seguirá por tiempo indefinido; hasta que este pueblo logre sostener una economía lo suficientemente robusta
e independiente que le permita una vida digna como pueblo y sin protectorado.
___________________________________________________________________
Ver:Fundación del Partido Independentista Puertorriqueño (1946)
Ver: Los primeros dos gobernantes puertorriqueños (1946,1948)
Ver: Los derechos del hombre(O.N.U-1948)
Ya para el 3 de septiembre de 1946, el presidente Harry S.Truman nombró a Jesús T. Piñero como
primer gobernador puertorriqueño, todavía no electo por el voto popular y designado como Comisionado Residente al doctor Antonio
Fernóz Isern. No es hasta el 1947 que el Congreso de los Estados Unidos enmienda la Ley Jones y le concede a los puertorriqueños
el derecho a elegir su gobernador mediante el voto directo. Esta vez tendrá la facultad para nombrar los jefes de departamentos,
pero el Presidente continuará nombrando a los jueces de la Corte Suprema de Puerto Rico y al auditor
A partir del 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial), comenzó el desmantelamiento de los
sistemas coloniales a nivel mundial. La creación de las Naciones Unidas y la Carta del Atlántico dieron nuevos brios a la
imperiosa necesidad de iniciar un proceso de autodeterminación y gobierno propio(autonomía) para aquellos territorios sometidos
a naciones más poderosas.
El 18 de diciembre de
1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, dió a origen una “Declaración
Universal de Derechos Humanos”. Esta declaración es reconocida” como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en
ella, promuevan , mediante la enseñanza y la educación, el respeto de estos
derechos y libertades, y aseguren, por
medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los
territorios colocados bajo su jurisdicción”. “Esta resolución de las Naciones
Unidas no tiende solamente a mejorar la condición del hombre sino que significa
la aceptación de que
los derechos existen en cualquier lugar del Universo y que se colocan bajo la
protección internacional, es decir, se afirma el derecho y la dignidad del hombre aun contra el Estado en el que
vive el individuo”.
En el 1950 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley 600, con el propósito
de que el pueblo puertorriqueño pudiera adoptar su propia constitución. Un año más tarde, la ley fue sometida a referéndum
entre los puertorriqueños, quiénes la aprobaron por una mayoría de 387,000 a favor y 119,000 en contra. El 25 de julio de
1952, recibe Puerto Rico el nombre de Estado Libre Asociado. La fórmula se basa en un estatuto de autogobierno(gobierno
propio) y unión permanente con los Estados Unidos, lo que evidentemente cerraría el paso a la posibilidad de independencia
u otra formas de autonomía para consolidar ese gobierno propio; dentro de la unión permanente. Esta constitución prevé, que
cualquier modificación a la misma; deberá ser aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. Razón de ser del descontento
de los grupos opositores.
Ver: La Ley 600 (1950)y el origen de la constitución
En enero de 1954, llaga la televisión a Puerto Rico. Así, se inicia el público puertorriqueño en la
cultura de la imagen y sonido en conjunto. La televisión cambió su estílo de vida, alterando sus hábitos de consumo e
influyendo en sus convicciones políticas, morales y religiosas. A la misma vez, que expandía significativamente su mundo de
fantasías y del entretenimiento.
Para la inauguración del autogobierno y la unión permanente con los Estados Unidos (1952), ya existían:
según los estimados, 300,000 puertorriqueños radicados en los suburbios de Nueva York Y New Jersey. Estos habitaban, por lo
general; en las casas más pobres, que por expansión de las ciudades habín sido desechadas por los norteamericanos. Viviendas
con grandes problemas de infraestructura, por las cuales pagaban altos arrendamientos. A esto se le añade, la dificultad de
adaptación a una sociedad con un idioma y cultura distinta. La opción de buscar a los suyos y establecerse en comunidades
donde habitaban otros puertorriqueños le dió la fortaleza, al sentirse dentro de sus costubres y creencias.
En el 1961, sigue el éxodo o auto-exilio masivo hacia los Estados Unidos. ( Incomprensiblemente, todavía
a 47 años después; continúa el éxodo o auto-exilio expresado en decenas de miles anualmente en circunstancias que permanecen
iguales y en "formas distintas".) El Partido Popular Democrático, según sus opositores; no había logrado una política tendiente
a limitar estas "fugas masivas" de alguna manera. Sino que contribuía con su proliferación, ya que entendía que la emigración
hacia los Estados Unidos era la "válvula de escape" a la problemática puertorriqueña. Un especialista en demografía expresaba:
"Si añadimos al total de emigrantes, el número de hijos que estos hubiesen procreado en la Isla, de haberse quedado; llegamos
a la conclusión que la Isla dejó de ganar alrededor de un millón de hijos de esta patría entre el 1940 al 1960.
René Marqués, un gran escritor puertorriqueño escribió: "De verdad, esta es una sociedad esquizofrénica.
Los puertorriqueños tienen dos lenguas, dos ciudadanías, dos filosofías básicas de la vida, dos banderas, dos himnos y dos
lealtades. Y para un ser humano, resulta muy difícil bandearse en medio de una ambivalencia semejante".
Con la elección , en el 1964, de Roberto Sánchez Vilella como gobernador, se afirmaba el tener un mandato
para la innovación. Que resulta ser siempre, nuevas ideas, nuevos estilos y gente nueva. Lo que destila a corto plazo, una
separación con las antiguas corrientes; y por ende, una división dentro de un mismo partido. Que como reacción en cadena,
lleva a buscar a los líderes que sostienen esa innovación, fuera de la ideología tradicional del partido. Porque no existe
manera que en un circulo cerrado, haya una apertura.
Así, que para poder hacer llegar nuevas caras, había que garantizarse que no hubieran los “viejos trucos”,
para impedir esos acercamientos encaminados a reponer a todos los descontentos dentro de la colectividad pepedeísta (P.P.D.).
Con la fuerza “del dedo’ su líder máximo y fundador (Luis Muñoz Marín), logra que Luis Negrón López
echará a un lado los nuevos ánimos de innovación para intentar seguir con la corriente tradicional. Un ala quedó “herida”
y su vuelo comienza su aterrizaje. La insatisfacción con los procesos eleccionarios en todos los niveles de la colectividad,
deja un mal sabor; que termina con la pérdida de apoyo eleccionario. Situación que favorece al recién creado Partido Nuevo
Progresista,que ya había comenzado a levantar su vuelo con “ambas alas”. Nueva imagen y nuevo estilo de publicidad.
Dejando por el momento, el “issue” de la estadidad y concentrándose en los asuntos socioeconómicos. Tema, que
continuarían más tarde, con la “jaibería” de una estadidad “jíbara”.
Aunque finalmente, dentro de este episodio ganan la gobernación y los representantes y senadores por acumulación,
el P.P.D. ( Partido Popular Democrático), ganó un número mayor de representantes y senadores por distritos; que los deja con
el control de ambas cámaras. Así, que el P.N.P. (Partido Nuevo Progrsista) quedó profundamente limitado y sus promesas pasarían
a través de un cedazo de conveniencias, con miras a retomar el poder más que la importancia del efecto positivo en la vida
del pueblo. Lo que siempre ha sido una técnica política de hacer perder terreno al partido contrario, sin importar sus efectos
positivos.
Crear un disgusto en la mente de este pueblo, no rebasa la justificación del no poder con ambas cámaras en
su contra; lograr sus promesas. Lo que a lo largo de su mandato, se transforma en la confirmación de una mala administración,
por la visión de corto alcance que tiene el mismo.
___________________________________________________________________
Compilado y redactado: Cecangpr(B.A.E;M.A.) ( www.cecangpr.com)
Ver: Origen del Partido Nuevo Progresista(1968)
Mientras se liberaba la presión ejercida por las condiciones sociales y económicas, que facilitaba la "válvula de escape"
hacia el extranjero (Estados Unidos), el sufrimiento de "unos"; se convierte en las esperanzas de los "otros".
Para el 1970, muchas familias en la Isla todavía, no poseían una vivienda adecuada (casas en deterioro y sin facilidades
sanitarias). Durante esta década la situación se empeora, al decaer la industría de la construcción acompañada del aumento
de los intereses en los préstamos. Los subsidios como ayuda para algunas familias, los cuales facilitaban el pago de las mensualidades
de sus rentas; no lograron resolver el problema. Aunque representó un remedio momentáneo. La secuela de esto, se extiende
hasta el 1980; cuando todavía el 20% de las familias en la Isla vivían en condiciones deplorables.
Aunque al generalizar la situación de la vivienda, la calidad de las viviendas había mejorado para algunas familias. En
los campos aumentó el servicio de acueducto y alcantarillado, al compararse con los años 40 y 70. En las estructuras de las
viviendas, se había generalizado el uso del cemento como material de construcción. En las áreas urbanizadas, al modificarse
los gustos y los patrones de consumo, hicieron que los interiores de sus viviendas lucieran diferentes. Se mezclan los productos
nativos con los importados, lo que evidencia una señal inequívoca de los modos en que la gente emplea su tiempo libre. Al
poder poseer un aparato de televisión y un tocadiscos; tan común y evolucionado en nuestros tiempos.
La vivienda en las áreas urbanizadas, ya para este entonces; reflejan los cambios demográficos y culturales del momento.
La familia ha evolucionado, en las casas generalmente vive el núcleo familiar (padre, madre e hijos) dejando atrás el concepto
de familia extendida. Donde vivían juntos abuelos, tios, primos, ahijados, étc. Aunque se guarda todavía, una relación estrecha
con éstas.
La década del `70, trae nuevas formas de acción política entre los puertorriqueños. Se organiza el Congreso Anticolonialista
Puertorriqueño, compuesto mayormente; por intelectuales de distintas tendencias políticas; encargados de promover el caso
de Puerto Rico ante las Nacines Unidas. Para el 1973,. se incluyó de forma permanente el caso de Puerto Rico, en el programa
de descolonización de las Naciones Unidas. Esto como secuela, de que ya el el Presidente Franklin D. Roosevelt desde principios
del siglo xx; había declarado que las aguas territoriales, que se extendían alrededor de Culebra (por tres millas), eran parte
del Area de Defensa Marítima y que su espacio aéreo era de uso exclusivo de la Fuerza Aérea Naval de los Estados Unidos.
Dando así, un paso de avance ante la posibilidad de su participación en la Segunda Guerra Mundial. Así que los culebrenses,
tendrían que pagar los "platos rotos de otros". Ya que sería su lugar el seleccionado para prácticas de tiro y bombardeo.
A la misma vez, que les daría la razón suficiente, para buscar la forma de detener; tales atropellos. Razón por la cual independentistas
y socialistas llevaron a cabo su defensa más activa en unión a grupos civicos y profesionales del País. No es necesario el
hacer incapie en la situación colonial de la Isla, ya que la actitud del gobierno estadounidense, de realizar estas prácticas
de maniobras navales en Culebra y Vieques; reafirman por sí mismas, la condición de territoriedad de la Isla.
Ya para el 1975, habían cesado las prácticas de la Marina en Culebra. De igual forma, se trasladarían las mismas prácticas
y las mismas luchas y, con mayor difilcultad; a la Isla de Vieques. (Lucha, que va a terminar; 28 años más tarde). Que a estos
momentos; sólo quedan vestigios del proposito iniciar de la Marina de los Estados Unidos.
Ambos casos (Culebra y Vieques) representan tendencias a nuevas formas de acción política, donde la necesidad de lograr
un objetivo común; une, cruzando fronteras partidistas, para sostener posiciones importantes sobre determinada comunidad
o sobre la comunidad general.
En el 1978, tres jóvenes secuestraron a un chófer de carro público; obligándolo a dirigirse
al Cerro Maravilla, en el pueblo de Villalba. Bajo el supuesto, de la existencia en el lugar de unas torres de comunicación,
las cuales intentarían vandalizar; en ánimo de protesta. Pero un confidente de la policia, ya era parte de este grupo, razón
por lo cual; la policia estaba ya informada. Allí fueron asesinados, basados en la teoría de que éstos; habían intercambiado
tiros con la policia para sostener su legítima defensa. Pero su teoría quedó
destruída a través de un proceso judicial que enalteció el sistema judicial de la Isla. Que comparativamente, con el tiempo
actual; es un buen recuerdo.
Las pruebas demostraron, que ambos jóvenes( el tercero era el confidente) habían sido
entrampados y asesinados a sangre fría; mientras estaban desarmados. Y existiendo la posibilidad de ponerlos bajo arresto,
como es el justo proceso; los policias involucrados, decidieron quitarles la vida. Este acto descubierto judicialmente, conmovió
el sentir de la inmensa mayoría del pueblo; que anteriormente no tenía una conciencia tan colectiva, en torno a este sentir.
Este hecho abrió un mejor camino, al sentir independentista y posteriormente añadió
otra aportación más a la decisión final de declarar ilegal la práctica de mantener expendientes sobre todo aquél cuya
ideología política es la independencia de la Isla.
Para el 1980, el desarrollo de la Isla; ejemplificaba
la turbulencia física, social y política que dejaba la Isla en una disminución en la calidad de las cosas. Los ríos mostraban
menos aguas, los bosques perdían terreno ante la desforestación, el terreno de cultivo, se hacía cada vez más pequeño y el
aire cada vez menos puro.
El desarrollo de extensas urbanizaciones, en áreas antes agrícolas de terrenos fértiles,
las edificaciones multifamiliares y la huella de la pobreza muy cercana a las ciudades;
segregaba las posibilidades en muchos y, en otros tal vez; le servían de estímulo para emular el ejemplo. Aunque muchos
escogían el camino más corto y peligroso del “Bajo
Mundo”. Existía aquella parte de la población “sana” que a pesar del empobrecimiento de la tierra, las dificultades
económicas y los conflictos sociales; entendían que todavía afloraban nuevas
posibilidades de acción.
Además de la constante; emigración al exterior, existía en el espíritu
de lucha de aquellos que tenemos la fortaleza y la confianza para continuar construyendo un mejor ambiente social, con lo
poco que quedaba y con la esperanza en “renacer” con la voluntad inquebrantable de buscar el mejor camino para
obtener lo que se necesita, sin tener que vender nada y mucho menos el alma;
que es la fe en nuestros valores.
Sólo pasados cuatro años
después, continuaba la disminución de la calidad de las cosas; y de ésta, la escala de valores. La década del 1980, estableció
que no sólo los pobres, marginados y una clase media sufrida, serían siempre el medio ambiente; del cual surge la corrupción,
el fraude y el robo. Un escándalo financiero hizo hacer nuestra premisa anterior, como no exclusiva de las clases menos afortunadas.
En el 1987, un distinguido banquero, terminó; lo que pareció ser su
incontrolable ambición por el dinero, en la culminación de una aparente exitosa
carrera; en el mundo de las finanzas. Con una sentencia de ocho años de prisión por lavado de dinero y fraude. Pasado siete
años de la década del ochenta. Este torbellino financiero, logró llevarse consigo; ciento seis arrestados. En una operación
del gobierno federal de los Estados Unidos, clasificada como la mayor de las operaciones realizadas por agentes federales;
en sus territorios. En este aspecto
criminal.
Por este momento se eliminó la inmundicia, en la industria financiera del País. Todo por el “siempre
beneficio”personal. Pasado ocho años más (1995), no todo parecía “miel sobre hojuelas” en el aspecto económico.
En busca de un mejor y más barato servicio de transporte marítimo, se vió como una solución; la compra por parte del gobierno,
de varias compañias dedicadas al transporte marítimo. Y de esta forma ponerle el sello de Puerto Rico, con el nombre de Navieras
de Puerto Rico.
Pero la buena intención, lejos de ser una solución; se convirtió en un “dolor de cabeza” de
proporciones colosales. Sus pérdidas también cargaron con tan enorme abjetivo. Al llegar el cambio de gobierno, la situación
se convirtió en el objetivo primordial; de la nueva administración (1993), entre otros aspectos destinados a deshacerse de
ellos. Así, que la privatización sería la “varita mágica” para sacar al gobierno del “atascadero”.
Y aunque le valió fuertes críticas por la oposición de los sectores laborales, fianalmente; se completaron las negociaciones,
descritas como las más complejas realizadas por el gobierno de Puerto Rico (4 de marzo de 1995).
Un año más tarde, la base del desarrollo económico de la Isla, la “exención contributiva”para
las empresas norteamericanas(931 de 1950); se le añade un beneficio más, la sección (936). La antigua sección, les proveía
a las empresas norteamericanas, ubicadas en los territorios de los Estados Unidos; un incentivo para acumular ganancias por
no tener que pagar contribuciones para enviar a su país sus ganancias en los casos de cierre o liquidación de sus subsidiarias.
Además de pérdidas en la poseción, cosas que podían incluir en las planillas de la matriz en los Estados Unidos. Esta sección
931 fue sustituida, con algunos cambios; por la sección 936. Cuyo objetivo iba encaminado a atrer inversionistas de corporaciones
norteamericanas para ayudar o promover empleos. Lo que en la situación económica del momento, la convertía en el pilar del
desarrollo económico de la Isla.
Cuando comenzaba
un sueño, poco tiempo después comenzaba la pesadilla; con la reducción de estos beneficios por el Congreso federal. Que en
elgún momento, había sido su creador. Pero, el déficit federal, ya en su máxima expresión y la incapacidad de las empresas
para generar una mayor cantidad de empleos a los locales; comenzó su descenso,
que duró hasta el 1996, en que el
Congreso decidió no hacer más modificaciones, sino ponerle fin; en un proceso que duraría diez años más. Dando fin al modelo
de crecimiento económico que existía desde el 1950 y que sus ajustes y modificaciones no le permitieron sobrevivir más álla
del 2006. Compilado y redactado por cecangpr (B.A.E;M.A) ( www.cecangpr.com)
En el 1973, adquiere el gobierno de Puerto Rico; la Puerto Rico Telephone
Company, por la cantidad de cien millones de dólares. Su propósito primordial era proveerle un mejor servicio al pueblo. Para
el 1989, a dieciséis años después; el mismo gobernador que la compró, la pone
ahora a la venta. Por la cantidad de tres mil millones de dólares, encaminados a resolver los problemas en el Departamente
de Educación y en la infraestructura de la Isla. Las uniones obreras realizaron la más encarnizada lucha de oposición a esos
propósitos.
Realizaron una marcha que detuvo la vida cotidiana de este País. Aun cuando había una
compañia interesada en su compra (Bell South), la ventas no se hizo posible. Poco más de un año después, el gobernador anunció que no vendería la “Telefónica” ni sus afiliadas. Pero la razón
detrás de todo esto, era la aplicación sin conocimiento seguro; de que su precio no era real por la venta de una corporación
pública.
Con el cambio de gobierno en el 1998, se vuelve a revivir el tema de la venta de la
“Telefónica”; cuando el nuevo gobernador anuncia sus intenciones de privatizar la corporación en controversia.
Esta decisión provoca una huelga general de mayor efecto y combatividad que la anterior (1990). Hubo enfrentamientos como
nunca antes, entre la Policia y los huelguistas; en una batalla memorable. Y aunque los huelguistas dieron el máximo por sus
quejas, en el 1998; el gobernador anuncia la venta del 51% de la “Telefónica”. Por la cantidad de trecientos setenta y cinco millones de dólares. Luego
de más de un año de espera e inconvenientes, la GTE (no hay forma de saber que significan estas siglas) y un grupo de inversionistas
locales; encabezados por el Banco Popular de Puerto Rico, resultaron los compradores de este porciento de la compañia. Que
para el 28 de enero de 1999, la venta habia llegado a su final; con la aprobación del traspaso de la “Telefónica”
a la compañia GTE, por la Comisión Federal de Comunicaciones(FCC, siglas en inglés).
----------------------------------------------------------------------------------------------
Compilado y redactado por
cecangpr (B.A.E;M.A) ( www.cecangpr.com)



Copyright © 2005-2018
Sostenedor del dominio : cecangpr.com
Administrador cecangpr
MMV-P.R.
|