
La Isla estaba habitada por indios taínos pertenecientes a la tradición aruaca. Estos indios habían conquistado
y asimilado a otros indios que habitaban la Isla antes que ellos. Habían venido desde las costas de Venezuela, en América
del Sur; viajandoen canoas a través de la cadena de islas que forman las Antillas Menores. En nuestra Isla y en la Española
que también habían conquistado, lograron un florecimiento cultural motivados por influencia que recibieron de las civilizaciones
indígenas de América Central. Al momento del descubrimiento, ya habían llegado a la región oriental de Cuba. Aunque más avanzada
y compleja su cultura, era parecida a la de los aborígenes de las Bahamas, de los ciboneyes del centro de Cuba y los
aborígenes de Jamaica.

Los taínos eran bajo en estatura, bien formados, de piel cobriza y pelo lacio y negro. Su cara era ancha,
con pómulos salientes y labios medianamente gruesos. Las mujeres casadas, usaban delantal o nagua de algodón; los indios no
usaban ropa alguna. Sólo pintaban su cuerpo con un pigmento rojo, hecho de achiote y diseños geométricos blancos, negros o
rojos. Usaban collares y pulseras de caracoles, oro, piedra barro, hueso y algodón. Los taínos eran sedentarios, vivían en
aldeas cerca de la costa o en los valles del interior, junto a los ríos. Sus poblados, llamados yucayeques ; estaban formados
por bohíos o casas hechas de madera y cañas, techadas de paja. El mobilario se limitaba a la hamaca, tejida de fibras de maguey
o algodón y el dujo( asiento ceremonial de los jefes) tallado en madera o piedra. Conocían el arte de la cerámica y con el
barro hacían ollas, platos, botellas y otros recipientes y utensilios que decoraban con diseños geométricos y caras en relieve
que representaban dioses y otros personajes mitológicos.
Practicaban una agricultura primitiva, centralizada en el cultivo de la yuca , el maíz, la batata, la yautía
y otras raíces alimenticias. Las mujeres estaban a cargo de los sembrados o conucos. Junto a sus yucayeques tenían árboles
frutales como guanábana, la papaya, la guayaba, el mamey, la higuera y otros como la piña y el tabaco. Este último, además
de fumarlo lo usaban como polvo, para aspirar en ceremonias mágico-religiosas. Los taínos practicaban la pesca en el mar y
los ríos usando anzuelos, redes y trampas. En la costa recogían almejas, caracoles, tortugas (al momento de depositar sus
huevos). La caza se limitaba a las aves y un roedor llamado jutias, muy abundante en los montes de la Isla. Las iguanas eran
manjar reservado a los jefes. Criaban además unos perros que no ladraban, cuya carne también comían.
El oro era el único metal que conocían y trabajaban y sólo lo utilizaban para hacer adornos y el
disco de oro, llamado guanín ( distintivo de los jefes que los usaban sobre su pecho). Su organización política, social y
religiosa giraba alrededor del cacique o jefe del poblado. El cacique tenía poderes absolutos y su mandato era ciegamente
obedecido por su gente. El cargo era hereditario y se trasmitía a través de la línea materna, cuando el cacique moría; su
hermana era quién heredaba el mando. En Boriquén uno de los caciques, Agueybana, aparentemente ejercía el poder superior sobre
los otros caciques.
Además de la clase superior que era el cacique, el bohique (médico- sacerdote), los nitaínos (guerreros)
poseían privilegios especiales. Los naborias (indio común) representan la clase trabajadora de la población. Los taínos creían
en la existencia de deidades superiores, inmortales que vivían en el cielo; entre ellos estaba yocahú (hacedor de todas las
cosas). Rendían culto a los antecesores, creyendo que al morir, se convertirían en espíritus protectores, llamado cemis. Creían
en otra vida después de la muerte y por esta razón enterraban a sus muertos con recipiente llenos de alimentos, armas y adornos
personales. En el caso del cacique, la mujer preferida, se enterraba viva junto a él.

En sus aldeas, cerca de la casa del cacique, tenían los indios unas plazas llamadas bateyes. Aquí celebraban
sus areytos o ceremonias religiosas en la que bailaban, se cantaba y recitaban las historias de los dioses. En los areytos
se utilizaban instrumentos musicales indígenas: el tambor (troco hueco que golpeaban con palos), las maracas (hachas de higuera)
y el guiro (hecho de un calabacín seco), que se frotaba con unos palillos sobre una superficie cubierta de incisiones. En
algunas regiones del interior de la Isla, los indios habían construído centro ceremoniales, bordeados de calzadas pavimentada
de piedra. Junto a estas calzadas colocaban grandes piedras decoradas con figuras grabadas.

En estas plazas o bateyes, se jugaba a la pelota conuna bola hecha de resina de árboles de goma. Fue por
estas pelotas que los españoles conocieron por primera vez el uso y las posibilidades de la goma. El juego de pelota tenía
un sentido religioso, pero también servía como pasatiempo. A la pelota no se le podía dar con las manos, sino únicamente
con la cabeza, hombros, codos y calderas. Los taínos carecían de armas defensivas y sólo contaban con el arco y la flecha
y la macana( especie de espada corta hecha de madera de la palma de corozo) Nuestros indios eran buenos navegante. Fabricaban
sus canoas de troncos de ceiba y otros árboles grandes.
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________



Copyright © 2005-2018
Sostenedor del dominio : cecangpr.com
Administrador cecangpr
MMV-P.R.
|