|
"Son los coquíes los que añaden ese toque especial a la noche puertorriqueña."
" Son en específico los machos, los que al llamar a su compañera y al establecer su territorio,
nos duermen con su melodia y mantienen intrigado al visitante." " Para los puertorriqueños, son una parte importante de nuestro
patrimonio natural y cultural." " Los coquíes son una parte muy importante de las cadenas y pirámides alimenticias y se consideran
los depredadores nocturnos más importantes de Puerto Rico.
----------------------------------------------
Proyecto Coquí -Dr. Rafael Joglar/ Dra. Patricia Burrowers
Citas (" ") tomadas de este proyecto.
___________________________________________________
Anfibios (que pueden vivir indistintamente en tierra o en el agua, pero hay
anfibios que nunca visitan el agua y otros que permanecen toda su vida en ella.
De todos los vertebrados, los anfibios son los menos que perjudican al hombre.La
mordida no es venenosa. No transmite enfermedades al ser humano. No son agresivos, destructores, ni feroces. Una gran mayoria
se alimenta de insectos dañinos y muchos proveen alimento al hombre y a otros animales. La sustancia líquida que emerge de
la piel de algunos anfibios es tóxica para los depredadores, pero no es peligrosa para el ser humano, a menos que se ingiera,
o se introduzca, a través de alguna cortadura o rasguño. Debemos protegernos la vista, nariz y boca, pues causa irritación
en la mucosa de esos órganos.

|
| Sábalo |
Peces : sábalo y dorado
Miles son las especies de peces que habitan en el oceáno, pero no así, las
que se pueden pescar desde la orilla. Sin embargo, uno de los peces por excelencia y que prefieren los pescadores de orilla,
es el sábalo. Otro, que apesar de no ser de orilla; que también puede ser pescado ocasionalmente en la orilla, es el dorado.
El dorado, a diferencia del sábalo, que no deja cogerse
con facilidad y que su carne no es muy preciada; es un pez fácil de pescar, porque come lo que se le ponga como carnada. Su
carne es muy preciada con la cual se confeccionan una gran variedad de platos, según los expertos de la pesca de orilla. ( www.cecangpr.com)

|
| Dorado |

|
| Pez león |
Pez león
El pez león,científicamente conocido como Pterois antenna, dispersado por el océano Pacifico
y el Indico, pasa al Caribe; de manera considerada accidental, durante el paso del huracán Andrew. Formado el 16 de agosto
de 1992., razón por la cual pasa hacia el Caribe, al éste romper el acuario de Miami.Se refugia durante el dia y se da a la
cacería durante la noche. Se dice que puede crecer hasta 38cm (apróximadamente 14 pulgadas) y pesa 1200gr.(apróximadamente
2 libras y media). Sus aletas están cubiertas en su interior por glándulas venenosas. Su toxina puede causar paralisis respiratoria
, insuficiencia circulatoria y fiebre, en seres humanos. Aunque sus efectos pueden duran entre uno a dos dias.
Se esconde en los bancos de algas, arrecifes coralinos o en lagunas costeras de poca profundidad.Posee
una coloración protectora que le permite pasar desapercibido con facilidad,lo que puede poner en riesgo a buzos y bañistas.
Este pez león es considerado una amenaza para la biodiversidad marina en algunas áreas como en el Golfo de México y el resto
de la zona caribeña, debido a que se alimenta de pequerños peces, crustáceos y moluscos y, se adapta con gran rápidez al consumo
de nuevas presas. También se considera amenaza como secuela, a las actividades económicas enfocadas en la pezca y el turismo.
( www.cecangpr.com)

|
| Robalo |
Robalo (Centropomus undecimalis)
Mide de diez a cien centímetros de largo. Su peso es de trecientos gramos hasta kilo y medio, aunque puede llegar en condiciones favorables a doce kilos.
Su color va desde gris oscuro en su espalda hasta blanco en su vientre, aunque
sumergido exhibe un color plateado con fajas de color verde oliva. Es muy voraz, su dieta la componen los crustáceos,gusanos,peces,erizos
y otras especies marinas.
Se encuentra en los mares del Atlántico y del Pacífico. Es una especie bien cotizada para los pescadores
deportivos por su gran calidad de pelea y el gran sabor de su carne. Es un pez
que ataca a sus presas cercanos a estructuras naturales o artificiales. Como
muchos otros mariscos, se cría en piscifactorías para tener abastos durante todo el año.
( www.cecangpr.com)

|
| Chopa criolla |
Chopa Criolla (Lepomis macrochirus)
Las chopas se caracterizan por cuerpos más altos que anchos. Tienen
un lunar generalmente redondo o una mancha negra. La boca es pequeña Tiene una proyección en el área que cubre las agallas.
Lo que permite que puedan ser identificadas, las tres especies más comunes de
chopas; en las aguas de la Isla. La chopa criolla fue introducida en la Isla, en el mil novecientos dieciséis; para la pesca
deportiva en agua dulce. Puede llegar a pesar hasta dos libras. Las jóvenes se alimentan de materia vegetal, pequeños crustáceos
e insectos. Los adultos de insectos
crustáceos y caracoles.
Las chopas se pescan con anzuelos pequeños y utlizan de carnada, generalmente; la lombriz de tierra. Las
áreas más productivas para la pesca de chopa son las orillas de poca profundidad, que tengan arbustos o árboles sumergidos. ( www.cecangpr.com)

|
| Jurel |
Jurel ( Carangidae)
La producción de peces en ambientes controlado, es una actividad económica que
genera empleos y con poco impacto ambiental.
El jurel es un
pez de cuerpo largo y un tanto comprimido. Exhibe
una línea lateral, formada de placas ásperas , lo que se considera una característica de esta especie. Su cabeza es
pequeña con ojos y boca grandes. Tiene una aleta lateral (con forma de media
luna) de primera importancia, por su potencia. Es una especie que vive en mar abierto y lejos de las costas. Su tamaño va
de veinte centímetros a cuarenta centímetros. Su color es gris azuloso, con reflejos purpuras que desaparecen al morir. Son grandes depredadores de anchoas y sardinas. En la Isla, los júreles de mayor tamaño y las
barracudas tienen mala reputación por ser portadoras de cantidades perjudiciales de toxinas que producen envenenamiento como
ciguatera; por lo que su venta está prohibida. La ciguatera es producida por toxinas de un alga llamada: “Gambierdiscus
toxicus”. Cuyo efecto no es neutralizado por el frio al congelarse, ni por el calor al cocinarse. Su cabeza y viscera es donde se encuentra
la mayor cantidad de toxina.
Nota: Algunos peces que han estado
asociados a ciguatera en Puerto rico y el Caribe son: Picúa, Jurel negro,Mero
pinto, Cubera, .Medregal, Capitán y Pampano. La venta de picúa, Madregal y Jurel negro está prohibida desde el 1979 por el
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales ( www.cecangpr.com)

|
| Chapín |
Chapín (Lactophrys trigonus)
Es un pez de mar, de clima tropical clasificado como especie de arrecifes. Que vive en los arrecifes de
coral entre dos a cincuenta metros
de profundidad. Puede alcanzar los uno punto cinco pies de longitud y un peso maximo de tres libras. Come invertebrados,
como moluscos, crustáceos y gusanos de cuerpos cilíndricos como la sangrijuela
y la lombriz. Se encuentran en el Canada, Massachusetts (Estados Unidos) hasta Brasil. Incluyendo Las Islas Bermudas, el Golfo
de México y el mar Caribe. Y también en el Mediterráneo. Es muy preciada su carne
como alimento en el Caribe. En Puerto Rico se celebra en el mes de febrero, el Festival del Chapín, donde se preparan diferentes “plantos” con la carne de este pescado. Junto con regatas y concursos .
Los siguiente de estos peces se consideran especie de arrecifes: Chapín panal (Lactrophrys poligonius);
Chapín veteado (Lactrophrys quadricornis); Chapín liso (Lactrophrys trigueter); Chapín gallina (Lactrophrys trigonus) y Chapín
moteado 9Lactophrys bicaudalis) ( www.cecangpr.com)

|
| Pargo |
Pargo (Lutjanidae)
La familia Lutjanidae es una de los principales recursos pesqueros
en las zonas trópicales y subtropicales. En la Isla los pargos de aguas profundas, representan un importante recurso pesquero
local. Esta especie se encuentra en el Atlántico occidental; desde Carolina del Norte hasta el norte de Sur América, incluyendo
el Golfo de México, el Caribe y las islas Bermudas y Bahamas. En la isla el peso máximo es cerca de las dieciséis libras.
Viven en aguas profundas a sesenta metros o más. En el Atlántico alcanza los
sesenta kilos.
Los pargos adultos viven en arrecifes rocosos y coralinos de la costa, cerca de cuevas y cavidades a sesenta metros de profundidad. Son depredadores nocturnos, se alimentan de pulpos,
peces pequeños y crustáceos. Esta espec ie llega
a penetrar las aguas dulces. La pesca en exceso ha traído como consecuencia el desmejoramiento de los arrecifes de coral.
Este pez conjuntamente con el mero, la concha, y el pez loro; están siendo atrapados muy rápidamente, lo que hara en un futuro
cercano, que no encuentren peces que pescar. ( www.cecangpr.com)

|
| Piscifactoría |
La piscifactoría (Repoblar o reproducir
peces y mariscos)
Nota: Algunos ejemplos de peces y
mariscos de los que hablamos en forma general, son los siguientes: salmón, bacalao,mejillón,ostra,trucha,anguila,esturión,carpa,lubina,dorada
y otras especies.
Las reservas de muchos peces y mariscos se han reducido en áreas
como el Atlántico, por causas de la sobrepesca, contaminación, cambios ambientales, acuicultura (piscifactorías), deterioro
de hábitats y las perturbaciones de las vías migratorias. Estas reservas se han explotado excesivamente, en áreas del Atlántico,
América del norte, Europa y la zona del mar Báltico.
La piscicultura no alcanzará la representación de la demanda de mercado por peces y mariscos. Considerando que estas especies también son alimentos de
predadores que atacan sus lugares de encierro y logran escapar muchas por el mismo lugar del ataque; aumentando así, la competencia
por el alimento disponible, los lugares de huevar y de fecundación. Para el 2001, aproximadamente el 30% de la demanda de
pescados y mariscos consumidos provenían de las piscifactorías. Se estima que esta cifra se multiplicará en los próximos 25
años, según los expertos; para poder sostener el consumo mundial de pescados y mariscos.
El hecho de ser altamente excesiva la cría de muchas especies, los
métodos de clasificación y transporte les produce un alto grado de sufrimiento;
además de los problemas que acarrea el extendido uso de peces modificados genéticamente. Esto último, hace que el producto proveniente pueda reducir la calidad de
su carne y su valor alimentario.
El pescado “silvestre” sigue y seguirá siendo la opción
más saludable, aunque tendría que “sopesar” las siguientes aseveraciones: en el caso del pescado silvestre, el contenido nutricional y los niveles
de sustancias contaminantes dependen de factores que no son fáciles de controlar. Como la especie, la temporada , la
dieta, la etapa vital y la edad, según los expertos. En el caso del pescado criado
con técnicas de acuicultura o método de piscicultura pueden controlarse de forma más estricta de la (UE), en relación con
los contaminantes que puedan presentar. El pescado proveniente de piscifactoría recibe una alimentación controlada. ¿De dónde
procede el pescado que usted consume, de EU o de UE? Estudie las estadísticas presentada por ambos bandos y determine su efectividad.
Cecangpr(B.A.E;M.A.) ( www.cecangpr.com)

|
| Tilapia |
TILAPIA
(Tilapia mossambica)-
36cms- Cuerpo
alargado y negruzco. Boca grande en hocico pronunciado. Aleta caudal sencilla. El macho fertiliza los huevos depositados por
la hembra en el suelo y luego ésta los recoge y los incuba en su boca hasta que eclosionan. Los huevos son depositados e incubados
en nidos excavados por el macho y la hembra. Los padres cuidan de sus huevos y larvas (pececillos recién nacidos) pero no
los protegen en sus bocas.
Estas tilapias son peces exóticos de agua dulce que se han adaptado a las aguas salobres de algunos estuarios. Los peces comúnmente denominados
tilapias, son cíclicos originarios del continente africano y del cercano oriente,
localizados en el ámbito mundial entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y especialmente en Madagascar, Ceilán e India.
Su distribución geográfica actual ha permitido catalogarla como especies cosmopolitas gracias a sus excelentes condiciones
para adaptarse tanto en ambientes de aguas “corrientes” , como en ambientes de aguas "quietas",y en aguas salobres
donde responden bien al cultivo .Se considera a las tilapias como los peces más importantes para la acuicultura en los países
tropicales en vía de desarrollo, por sus características favorables tales como: amplio rango de tolerancia ecológica para
el cultivo. Y la buena calidad de carne ,y por lo tanto; buena aceptación en
el mercado. Sin olvidar la facilidad de reproducción en todo el año.
Ya para el 2010, los organismos controladores, proyectan que la
contribución de la acuicultura suplantará a las pesquerías de captura como el abastecedor principal de productos acuáticos.
Intrínseco a este rápido crecimiento ha sido la aparición en los mercados globales de especies
tropicales de agua dulce, la Tilapia (principalmente Oreochromis niloticus) , como nueva fuente de pescado blanco. Esta especie
es de origen tropical y se caracterizan por tener atributos positivos como facilidad
para la reproducción, adaptabilidad al cultivo intensivo, aceptabilidad de alimentos sostenibles de bajo aporte, resistencia
a una calidad de agua deficiente, y una amplia aceptabilidad de los consumidores.
La producción mundial de Tilapia
ha sobrepasado los 2.5 millones de toneladas métricas (TM) en el 2008. Se espera que la producción de esta especie siga en aumento en el futuro. . A principio de los años 70, la administración del vivero pasa al Departamento
de Recursos Naturales, recién creado. En estos momentos, el Vivero de Peces de Maricao es la única facilidad del gobierno
estatal dedicada al mantenimiento y diversidad de poblaciones de peces de agua dulce en todo Puerto Rico.
Desde su introducción en la acuicultura a principios de los 1950, las Tilapias han sido sometidas a un alto
grado de investigación. Varias especies con valor comercial han sido introducidas por todas las regiones tropicales. El uso
generalizado de la hormona metiltestosterona (MT)
para conseguir la producción de alevines masculinizados ha sido un factor primordial para el desarrollo del cultivo de Tilapia
en el mercado global de materias primas. La Tilapia tiene en su comercio entre los más
grandes exportadores del producto entero congelado y de filetes encontramos a
países de Asia, tales como Taiwán e Indonesia, y países lideres en exportación de filetes
frescos encontramos a países de Latinoamérica ; como Honduras, Ecuador , Costa Rica, Brasil y Colombia. En todos éstos países la exportación de la tilapia se basa en la producción por cultivo, bajo diferentes niveles
y sistemas de producción; así como en diferentes ambientes (agua dulce, salobre y salada).
Actualmente hay varias enfermedades
en tilapias de significación, algunas son muy nuevas, que han venido creciendo en varios países y tomando tasas de mortalidad con mayor fuerza. Esta resurgencia
de enfermedades en tilapias está mayormente relacionada a la intensificación de los métodos de cultivo globales de peces.
En comparación a otros países de Latinoamérica y el Caribe, Puerto Rico está
atrasado en el área de acuicultura pero sin embargo tiene la infraestructura y acceso a los mercados necesario tanto como
los recursos de financiamiento disponibles para fácilmente establecer una industria nueva con un potencial de éxito. En Puerto
Rico existen muchas oportunidades para el desarrollo de la acuicultura, hasta
ahora esta industria no se ha establecido y ni siquiera se reconoce su potencial. Puerto Rico tiene las condiciones ideales
para el desarrollo de la acuicultura. Tiene recursos de tierra y agua adecuados y una industria agrícola que necesita de nuevas
innovaciones.
Los agricultores
en los valles y llanos costeros donde la caña de azúcar se cosechaba, los terrenos
están mayormente abandonados; necesitan cosechas nuevas y nuevos recursos económicos
para poder sostener sus fincas. En otras áreas geográficas, los dueños de terrenos agradecerían la oportunidad de producir
cosechas de pescado o camarones para el consumidor local.
cecangpr(B.A.E;M.A.) ( www.cecangpr.com)

|
| Tortuga marina |
Las totugas marinas de Puerto Rico
" Las totugas marinas son reptiles que han sobrevivido por más de 180
millones de años. Son una de los reptiles más antiguos en existencia". "Las turtugas antiguas se diferencian en algunos aspectos
de las tortugas modernas, como por ejemplo, algunas de las más antiguas tenían dientes en lugar de mandibulas de bordes afilados".
El tinglar es la tortuga(marina) más grande que existe en nuestro planeta. Un tinglar adulto puede medir hasta siete pies
de largo y pesar hasta 1,400 libras".
"Después de aparearse... poco tiempo después, las tortugas marinas
hembras salen del mar... se arrastran a la parte seca de las playas de arenas en las que cavan y ponen sus huevos ...después
de cubrir su nido y apisonarlo... trata de camuflarlo, haciendo más difícil para los depredadores el trabajo de encontrarlos".
Después ... la hembra se arrastra de vuelta al mar". En la naturaleza, las tortugas marinas enfrentan una serie de obstáculos
para su sobrevivencia. Los depredadores, como los cangrejos y hormigas , atacan sus huevos... estas amenazas naturales, sin
embargo, no son la razón por la cual la población de tortugas marinas va hacia la extinción. Cada día están aumentando
las amenazas causadas por el ser humano, las cuales están llevando a las totugas marinas a su extinción. Hoy, todas las tortugas
marinas se encuentran en aguas de los Estados Unidos en la lista de especies en peligro de extinción".
__________________________________________
Citas tomadas de Centro de Educación Marina, Programa Colegio Sea
Grant, U.P.R. -Humacao
___________________________________________

|
| Tortuga verde |
Tortuga verde (Chelonia mydas)
La distribución de
la Tortuga verde se extiende por los océanos tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se encuentran en aguas poco profundas
cerca de arrecifes, bahías, ensenadas, y áreas de hierbas marinas. Son de color castaño, usualmente con sombras de color oliva.
La parte verde de su nombre se deriva de su grasa, debido al efecto de la hierba marina “Thalassia” que usa como
alimento. Puede alcanzar un peso entre doscientos cincuenta a cuatrocientas
libras. Adultas pueden medir de treinta y cinco a a cuarenta y tres pulgadas de caparazón. Las jóvenes son carnívoras y las adultas herbívoras. En la Isla se encuentran en Mona,Vieques, Culebra, Caja
de Muerto y Manatí. También se encuentran en otras partes del Caribe, Tortuguero en Costa Rica,, Venezuela y Surinam. Su época
de apareamiento va desde junio a septiembre. La hembra puede desovar de setenta y cinco a doscientos huevos, con un periódo
de incubación entre cuarenta y cinco
a setenta y cinco días. Puede distinguirse del carey por su gran tamaño, por tener un solo par de escudos pequeños
en la parte delantera de forma alargada. Carece de “pico de águila” y no tiene escamas sobrepuestas en el carapazón
La tortuga verde
es la más conocida y estudiada de las tortugas marinas; tanto su carne como
sus huevos tienen gran demanda como alimento, lo que ha contribuido a su rápida merma en su población; a pesar de todos los
intentos para evitarlo.-cecangpr(B.A.E;M.A)( www.cecangpr.com)

|
| Tinglar recién nacido |
El tinglar
Es la especie de tortuga marina, considerada la más grande
del mundo. Tiene un caparazón de plaquitas óseas, finas y pequeñas; cubiertas de un tejido parecido a la piel. Sus cuatro
aletas, largas y fuertes; le permiten nadar largas distancias para anidar.
El 27 de mayo de 2008, en horas de la madrugada; las autoridades
encontraron un tinglar hembra adulta, con sus cuatro aletas partidas; de las cuales sólo quedó una. La cabeza cortada y su
pecho mutilado. Los autores de esta atrocidad, también perturbaron el área de anidaje; hecho que en una especie en peligro
de extinción, se aplican severas penas en ambas juridicciones ( local y federal). Pero aún así, estos actos dejan una pérdida
irreparable al ecosistema (donde ocurren los procesos vitales interrelacionados para que se desarrollen respondiendo a los
factores físicos de ese mismo ambiente).
La vida animal adorna de una forma hermosa y sensible nuerstras vidas, cuando
no tenemos que ver los actos de algunos que se aprovechan del alto valor económico de su carne. Sin considerar la existencia
de las leyes protectoras. El respeto a nuestro medioambiente es una actitud que se ha ido perdiendo a través del tiempo. En
estos momentos, la codicia ha hecho perder una parte de la hermosura de la especie y la sensibilidad que debemos mostrar ante
ella por su condición de peligro de extinción. Que será algo que de continuar; dejaremos de ver. Estas especiés marinas que
arriban intinerariamente, a las costas de las playas; vienen a darle continuidad a su especie. Y depositan sus huevos durante
un tiempo conocido por los que se ocupan de esta tarea, pero por desgracia también por aquellos que se aproverchan de alto
valor de su carne y no pueden esperar que estén sobrepoblados. A las horas que llegan estas especiés como el tinglar a huevar,
pueden coincidir con él que utiliza el mar para ganarse el sustento. Sabemos que la gente mientras albergan un sentido de
reponsabilidad por la vida marina; no la abandonan. De igual modo, todos los que por coincidencia, podamos precenciar éstos
actos.( 16 de junio de 2011 ) ( www.cecangpr.com)

|
| Manatí antillano |
Manatí antillano(Thichecinus manatus)
Es la única especie de “sireno” (cuerpo pisciforme, con aleta caudal al final, sin extremidades abdominales y dos
aberturas en el extremo del hocico y dos mamas pectorales) en el Caribe. Animal grande, amistoso y pacífico
que vive en zonas costeras protegidos por las bahías y los manglares. Cercanos a los ríos
se alimenta de plantas acuaticas, hierbas de tortugas y hojas de mangle’.
Puede medir hasta doce pies de largo y pesar cerca de tres mil quinientas
libras. Su piel no contiene vellos, es gruesa y dura. Su aleta y rabo son aplastados, dándole poder para zambullirse. Cada
dos a cinco años “pare”una cría que puede pesar 60 libras al nacer y de tres a cuatro pies de larga. La madre
lacta a su criatura hasta que sus dientes estén bien formados. Es el único mamífero marino que es herbívero. Pueden viajar hasta quinientas millas en cada estación, pueden pasar el invierno en un lugar y el verano
en otro. Descansan flotando cerca de la superficie o acostándose en el fondo. Pueden sostener la
respiración por cerca de veinte minutos, y aún suben a respirar cada tres a cinco minutos. Y pueden vivir hasta sesenta años.
Su intensa casería lo ha llevado al borde de la extinción. A pesar de estar protegido
por ley federal, aprovechan su carne,aceite huevos y grasa para comerciar. Sus huesos son usados para artesanías y con fines curativos.
Nota: El manatí antillano está incluido en la lista federal de especie en peligro de extinción, desde
el mil novecientos sesenta y siete. ( www.cecangpr.com)

|
| Gongolí gigante |
El gongolí
gigante(Anadenobolus arboreus)
Animalitos
de forma cilíndrica y alargada. De color rojo, marrón oscuro o verde. Se
encuentran en Puerto Rico e Islas Vírgenes. Miden en su adultez de una pulgada
a pulgada y media. Los que los hemos observado, cuando se mueven a través de
una superficie de vidrio, dejan limpio por donde pasan. Talvez se comen lo que
han encontrado a su paso. También compartimos la experiencia, que del simple
hecho de tocarlos; se enroscan y se caen desde la altura,pero si están enroscado; sin moverse; es que están muertos. Pertenecen al grupo de los diplópodos.
El mayor número de patas distribuidas a todo lo largo de su cuerpo es de 35 patas,
aunque la mayoría
de las especies están
entre 200 y 300 patas. Son
de esqueleto
externo.
Viven mayormente en
lugares húmedos y protegidos ( ocultos a la simple vista). Se alimentan de
materia vegetal muerta y su excresión resulta fertilizante al terreno.
En periódos de lluvía constante, aumenta su población, pero en los
periódos de sequía emigran en busca de un lugar húmedo, y muchos logran llegar
a los patios de las viviendas y terminan entrando al hogar. No tiene de que preocuparse, son totalmente inofensivo.
Se acomodan en la
grama junta y apretada, las hojas, los
tiestos, escombros y todo lo que los proteja del sol y el viento. .cecangpr(B.A.E;M.A) -www.cecangp.com

|
| Anguila americana |
Anguila americana (American eel)
Su cuerpo es alargado parecido a la serpiente. Puede vivir
hasta diez años. Su piel está cubierta por una secresión mucosa que la hace resbaladiza
en su captura. No posee escamas. Su medida es de 1.5m y su peso 10kg. No se reproduce en estado cautivo, debido su complejo
proceso de reproducción. La Anguila Americana se encuentra desde Greenland hasta
Sur América. En Puerto Rico se encuentra en los ríos y estuarios. Podría ser considerada especie en peligro de extinción.
Para el momento de reproducción abandona las aguas dulces y penetra en el mar. Luego de tener sus crías
éstas vuelven a los ríos para su completo desarrollo. Se encuentran en los ríos y arroyos de la Isla. Hacen sus cuevas en
las orillas de los cuerpos de agua para mitigar el calor. Su mandíbula exhibe pequeños
colmillos. Poseen dos pares de ventanas nasales. Se mueven fuera del agua durante la noche. Las anguilas viven en una
variedad de ambientes: aguas oceánicas, aguas marinas, costeras, estuarios, lagos y ríos. Localizan sus presas gracias a su
desarrollado orfato. Prefieren las aguas calidas, corrientes moderadas, de abundante vegetación y fondos fangosos. Su carne
es muy preciada,fresca o ahumada. Es dura, blanda, blanca y sabrosa. ( www.cecangpr.com)

|
| Boya |

|
| Corral |
Los arrecifes coralinos
Uno de los recursos marinos en mayor peligro de extinción, son los arrecifes coralinos. La amenaza
del hombre, quién por ignorancia o descuido, destruye en minutos lo que a la naturaleza le ha tomado miles de años crear.
Un coral de menos de un pie de alto, puede haber tardado hasta cincuenta años para formarse, según los expertos. Los corales
son organismos vivos que mueren al ser partidos o cortados y sacados del agua.
Además de su hermosa y delicada apariencia, representan un importantísimo ecosistema que beneficia
a otras especies marinas y también al hombre, ya que protege las costas de la erosión y de las marejadas. Actúan como filtros
de agua, cuando son purificadas al pasar a través de ellos. Y sirven de refugio a miles de otras especies.
La amenaza por descuido en el anclaje de botes, es el menos importante, la extracción discriminatoria
por la confección de artículos artesanales decorativos y otros usos; también contribuyen a su extinción. Aunque existe un
reglamento que prohibe la extracción y protege de cualquier daño que pueda ocasionársele ;esto no ha sido suficiente. Así, surge la idea de boyas de
anclaje de John Hales (biologo norteamericano) que probó efectividad de las boyas de anclaje para la preservación y conservación
de los arrecifes coralinos. Cada boya de anclaje puede sostener tres embarcaciones de 15 pies, apróximadamente. El Departamento
de Recursos Naturales de Puerto Rico endosó este concepto, y actualmente la Isla cuenta con algunas zonas maritimas que tienen
boyas de anclaje.
Recientemente la Administración de Oceános y Atmósfera de los Estados Unidos
(NOAA), encontró arrecifes de coral entre los 100 a 500 pies de profundidad en
la parte suroeste de Puerto Rico. Este hallazgo anida la esperanza de reponer la población de peces que viven en arrecifes
menos profundos y en estado de transformación estructural.
Este descubrimiento hecho por científicos patrocinados
por la NOAA, hará posible el poder realizar estudios sobre estos corales, utilizando la avanzada tecnología existente en la
actualidad, que le provee a los científicos la oportunidad de hacer estudios de manera segura.
( www.cecangpr.com)
Nota: relacionada con los arrecifes coralinos
En protección por peligro de extinción, quedan sietes especies de coral que componen
los arrecífes de las aguas de Puerto Rico. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés),
tomo la decisión de establecer esta protección especial, para que no se pueda recolectar, herir,exportar o importar ninguna
de estas siete especies, que forman parte de un listado de 66 especies de coral de los arrecífes en aguas de los Estados Unidos
de America.

|
| Rhesus |
Cayo Santiago
En mayo de 1949, El Servicio de Salud Pública Federal, concedió a la Universidad de Puerto Rico $15,000
anuales para el mantenimiento de la colonia de 600 primates en Cayo Santiago. La U.P.R. pagará $1,500 por el precio de los
35 acres del terreno, siempre y cuando lo dedique a la crianza y cuido de los primates para fines científicos. Se indica que
las donaciones futuras se basarán en el éxito que se tuviera los investigadores locales o de Estados Unidos; para continuar
recibiendo esta donación encaminada a el estudio del envejecimiento de los monos, en relación con el envejecimiento
de los seres humanos. ( www.cecangpr.com)

|
| Patas |
Los
rheus y los patas
La
protección y conservación, son elementos fundamentales para los recursos naturales y ambientales más allá de sus parametros,
cuando se tiene de enemigo a quiénes se tienen que proteger. La multiplicación natural, por
necesidades de pareamiento, hace incontrolable, el número de primates
que se desea tener de determinadas especies.
Los
primates, que desde el pasado ha sido utilizados para obtener resultados experimentales; aplicados a los seres humanos, por
comparación, en termino de enfermedades sufridas por éstos. En la actualidad están creando un problema de exceso en las especies
de primates.
El
Programa de Control de Primates del DRNA (Departamento de Recursos Naturales y Ambientales), está envuelto en la necesidad
de detener la proliferación de éstos, que conlleva ataques de primates a las zonas agrícolas del País, a la misma vez; que
a la economía y a la salud pública. Lo que ha llevado a hacer un frente unido entre agricultores y dueños de terrenos a hacer
causa común con el DRNA.
La
especie que más daño ha hecho a la agricultura, según la prensa local;son los primates pertenecientes a la especie "patas"(Erythrocebus
patas). Lo que hace de mayor urgencia el lograr su remoción de las áreas del Bosque Estatal de Boqueron. Aunque sus contraparte,
los monos "rheus" (Macaca Mulatta) prefieren quedarse en lugares menos expuestos. como las áreas abiertas que existen en los
terrenos cultivados y buscan la sombra y la protección del "follaje".
El
problema existe con mayor presencia, cuando estos primates; no han podido ser removidos a tiempo para evitar perdidas en los
cultivos. Así, que mientras se logre una reducción significativa de éstos; se hace una aportación a la paz mental, de áquellos
que se ponen en riesgo de perder, lo que tanto trabajo le cuesta. ( www.cecangpr.com)
Aves de Puerto Rico
Nuestras aves ayudan
1. Transportando semillas de un lugar a otro.
2. Manteniendo insectos dañinos al hombre, a niveles en que no puedan causar daño extraordinario.
3. Destruyendo las semillas de yerbajos, que compiten con los cultivos deseables.
4. Algunas se alimentan de animales muertos (carroña), y otras ; se aprovechan de la caza.
5. Impartiendo belleza y armonia a la naturaleza, con su variedad de colores llamativos y su cantar.
6. Indicando las estaciones del año y cambios en el tiempo.
Las aves constituyen el grupo más numeroso de fauna silvestre de la Isla. Están compuesta por una 250 especies
entre las cuales se encuentran 12 especies endémicas, 111 especies residentes, 80 especies migratorias y unas 40 especies
de procedencia desconocida o tal vez, dudosa. La fauna silvestre puertorriqueña es el grupo que más atención ha recibido tanto
de científicos, como de otros estudiosos. Ha sido intensamente estudiada siendo la mejor conocida de las Antillas Mayores.
Su necesidad básica apremiente ha sido la falta de más áreas silvestres, que sirvan de hábitat para los distintos
grupos que la componen, las particularidades de sus necesidades de sobrevivencia, la protección... y la gran amenaza
que representan las aves exóticas a la fauna silvestre nativa. Estas pueden desplazarlas al tener que compartir su alimento
y por la posibilidad de transmitirle enfermedades...y la falta o debilidad de estos controles, que ponen en peligro;
su integridad genética. ( www.cecangpr.com)

|
| Mide 11" de larga y pesa cerca de 10 onzas, rabo pequeño, color totalmente verde |
"El tamaño de la población de cotorras debió exceder el millón de individuos. Una gran reducción en la
población debió ocurrir para mediados del siglo XIX, y ya para el año 1950 la población se había reducido a 200 individuos."
"En el 1971, la población total llegó a su punto más bajo; sólo se conocía la existencia de 16 cotorras en la población silvestre
y tres (3) en captividad. Para el 1988 la población se estima en aproximadamente 75 a 80 individuos; de 35 a 40 en la población
silvestre y 47 en una población cautiva, que es mantenida en un aviario dentro del Bosque Nacional del Caribe. Ya en el 2003
la población silvestre llegó a 13 individuos."
"La Cotorra Puertorriqueña es una especie en extinción. Es la única especie de cotorra nativa de
Puerto Rico." Está protegida tanto por las leyes federales como por las locales. Molestarlas o poseerlas, o poseer una
parte de ellas, como sus plumas, huevos o nidos; se le aplicaran penas severas a los agresores."
" Causas de la declinación: la pérdida del habitat, que es una de las causas mayores. La gran cantidad
de bosques que fuerondesmontados para facilitar áreas para la agricultura y el desarrollo urbano." "También otro factor
de gran importancia lo es el impacto directo del hombre a esta ave; gran cantidad de polluelos fueron rabados de los nidos
para ser utilizados como mascotas." Así como también, los fenómenos naturales.
"Iguaca" es el nombre que los indios taínos le daban a la cotorra nativa. En Puerto Rico es conocida
comúnmente, como la Cotorra Puertorriqueña, cuyo nombre científico es Amazona vittata.
__________________________________________________________________
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales - 4 de enero de 2007
_________________________________________________________________

|
| Guaraguao de bosque |
Guaraguao
del bosque (Buteo platypterus brunnescens)
Habita en las regiones montañosas de la Isla, y en los bosques
y plantaciones. Se alimenta de reptiles pequeños e incestos grandes. Tiene un tamaño
de trece a diecisiete pulgadas. Procede del orden de los Falconiformes de las Antillas. El color
de su plumaje es marrón oscuro con bordes rojizo en sus alas. Las extremidades
semilares en coloración a su vientre blanco. Pico negro, oblongado y curvo. Su cola es oscura cruzada por bandas grisáseas.
Es considerado un ave de rapiña o ave de presa. Algunos estudiosos del tema, consideran que la presencia de esta subespecie
puede proteger la cotorra nativa (Amazona vittata), porque puede expulsar al guaraguao de cola roja de su territorio (hipotésis
a comprobarse). Los efectos adversos contra esta subespecie y la destrucción de su hábitat lo están llevando a la extinción. ( www.cecangpr.com)

|
| Guaraguao colirrojo |
Guaraguao colirrojo(Buteo jamaicensis)
La población de aves en la Isla es complementada, por otras aves que provienen de América del Norte durante el invierno. Este reside en la Isla durante todo el año. Mide veinticuatro
pulgadas, su pareja es más grande. Ingieren ,iguanas,culebras,aves,ratas ,lagartijos
y mangostas. En parejas amontonan ramas en las partes altas de los árboles, para
construir sus nidos y depositar sus huevos que incuban en parejas por treinta y cinco días. Esta ave se distingue por el plumaje
que lleva sobre su lomo de color tierra oscuro, pecho blanco, y cola rojiza. Sus patas son amarillas. Su pico es negro. Hembra y macho son similares. Es ave de presa y abunda en la Isla. Es utilizado en el
deporte de la cetrería (caza de aves con halcones que persiguen su presa hasta herirla o matarla)para cazar otras presas.Este
guaraguao es el depredador más grande que tiene la cotorra nativa. ( www.cecangpr.com)

|
| Guabairo pequeño |
Guabairo pequeño (Caparimulgus vociferous noctitherus)
Especie endémica
de la Isla. Esta especie fue considerada extinta, en el mil ochocientos ochenta
y ocho, pero en el mil novecientos sesenta y uno, se percataron de que sí; existía. Sólo había sido desapercibida por causas
de sus hábitos cautelosos de camuflagear su presencia. Esta pequeña ave mide cerca de nueve pulgadas, ya adulto. En su lomo
lleva un plumaje negro achocolatado, cambiando a rojizo. Su garganta, pecho y el borde de las alas exhiben plumas de color
rojizo, en contracte con el color oscuro de su plumaje. Se alimenta de insectos atrapados en el aire.
Su camuflage se hace necesario, porque a diferencia de la inmensa mayoría de las aves;
hace su nido sobre el suelo del bosque. Lo que hace más fácil la tarea de sus
depredadores. La mangosta (Herpeste javinicus) oriunda del Asia es su principal depredador. La pérdida de hábitat y la introducción de mamíferos exóticos, lo han puesto en peligro de extinción.
Los avances tecnológicos
encaminados a la producción de energía eléctrica amenazan también esa pérdida de hábitat disponible para el guabairo y otras
especies. Las turbinas, a pesar de ser una fuente de energía limpia, pueden causar daño por atracción del movimiento de sus enormes aspas,
tanto al guabairo como a otras especies también necesarias. Si existen lugares menos peligrosos para proteger la fauna silvestre,
o se mueve la fauna o se mueve las turbinas o cualquier otro productor de energía que se pueda establecer, cuando se tienen
lugares alternos que ofrecen características igualmente necesarias.
( www.cecangpr.com)

|
| Paloma turca |
Paloma turca
(Patagionas aquamosa) Utilizando
como base, la información videográfica sobre la paloma turca, se considera que
es la mayor en tamaño de las siete especies existentes en la Isla. Mide dieciséis
pulgadas. Es arbórea (vive en los árboles) y es arisca (no acepta la presencia).
Su cabeza, cuello y pecho son de color púrpura y las plumas del resto de su
cuerpo, son grises. Las
plumas de su cuello, semejan las escamas de un pez. Su caza está regulada y monitoreada desde el
1986, pero aún así; existe la caza ilegal. Aquellos que cazan de manera ilegal,
saben los lugares; donde pueden cazarlas fácilmente, sin importar lo
anteriormente dicho. Para
saber cuánto ha mermado su población; existen varios métodos, el “censo”contarla
una por una, especie por especie. Lo que resultaría imposible. El método de marcar y recapturar, con dificultades parecidas
y el método de “muestreo”. Cada método tiene sus ventajas y desventajas, por
lo que estimar a través de cálculos; es lo más cercano a la certeza de forma posible.
Reside durante todo el año en la Isla. En
los bosques,fincas y en arboledas, donde se alimenta de frutas,semillas y caracoles. Además,
de trigo, mijo,
avena y alpiste. Anida mayormente
en los meses de marzo a julio. Construye una plataforma de palitos enganchados en la ramas
la cual rellena con pedazos de vegetación seca bien entrelazada. Deposita uno o dos huevos blancos, cuya tarea de
incubar es compartida por ambos(hembra y macho) durante quince días. ________________________________________________________________________ Servicio Federal de Pesca y
Vida Silvestre y Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Otros especies
son la paloma perdice, Paloma cabeciblanca y la paloma sabanera --www.cecangpr.com

|
| San Pedrito |
San Pedrito
(Puertorican Tody)
Mide
3” (8cm) y pesa aproximadamente 5.4gms. Distribuye sus
colores, verde claro en la parte superior de su cuerpo, el área de la garganta
es roja,
desde ahí comienza el gris claro hasta llegar al vientre donde se torna
amarrillo suave. Su pico es largo de color rojo anaranjado. Habita en áreas : de
bosques húmedos y semihúmedos, en Luquillo, Maricao, Utuado y áreas de
manglares, laguna en Lajas, en Guánica y la Isla de Mona.
Anida
en huecos de aproximadamente 10 “, deposita de dos a
cinco huevos, durante su periódo de encubación de 21 dias. Su tiempo de anidar
se extiende durante todo el año en la
Isla. Se alimenta de insectos, como esperanzas, saltamontes, grillos,
tijerillas, libélulas, moscas, escarabajos
y arañas; con lo cual regula las poblaciones de insectos que
son perjudiciales tanto para el hombre como para la agricultura.(www.cecangpr.com)

|
| Hutía |
Hutías
Las causas de la mortalidad indígena, comienza con la llegada de los europeos que alteraron totalmente, el
sistema de vida de los aborígenes. La fauna existente, que representaba la única fuente de proteínas,fue prácticamente agotada,
cuando los españoles acosados por las hambrunas de los años 1495,1497 y 1503, agotaron la población de hutías ( roedor comestible,
parecido a la rata; abundante en las Antillas, de pelaje espeso y leonado).
( www.cecangpr.com)

|
| Iguana de Mona |
Iguana de la Mona
" Es el más grande lagarto de Puerto
Rico. Tiene apariencia prehistórica y mide de tres a cuatro pies de largo. La introducción por el hombre de cabros, cerdos
y gatos a la isla de Mona ha causado una reducción en la población de estos lagartos, además de la caza furtiva de iguanas,
que también amenaza a su desaparición". En el 1992, se comenzó un proyecto en la reserva natural de la Isla de Mona; que consistía en remover unos cuatrocientos
pinos australianos del área costera de Mona. Y en sustitución de éstos, se acondicionaron cinco áreas de anidaje. Este pino
creaba una capa de grandes cantidades de hojas caídas provocando la compactación y acidificación del sostén arenoso. Que dificultaba
el anidaje y el nacimiento de nuevas especiés de iguanas y totugas.
Debido a que estos inconvenientes afectaban la temperatura del nido y la consecusión
de una mejor condición para el desarrollo de los huevos, de estas dos especiés que están en peligro de extinción. En la actualidad
se han propuesto retomar este proyecto del 1992, para continuar la restauración del área de anidaje.
( www.cecangpr.com)

|
| Lagartijo del seco |
Lagartijo del seco (Anolis cooki)
Se encuentra en el suroeste de la Isla. Desde Cabo Rojo hasta la isla de Caja de Muerto, Habita en las áreas
secas, arenosas y áreas de calizas. Es de coloración del lomo de gris claro, salpicado de negro o marrón oscuro. La parte inferior de la cara y partes laterales son blancuzcas y rabo largo con cresta. Aproximadamente,
mide dos y cinco dieciséis pulgadas de largo hasta cinco pulgadas en otras especies como el lagarto verde ( anolis cuvieri), sin incluir su rabo. Los machos son más grandes
que las hembras. Extienden su “gaita”de color brillante cuando está en defensa de su territorio o durante el cortejo.
En su mayoría cambian de color, pero se dice que no es por protección sino por estado de excitación o por cambios de temperatura.
Se reproducen durante todo el año. Ponen huevos debajo de las piedras,
troncos y hojas secas del suelo. Su dieta incluye todo tipo de insectos, pero también comen arañas, lombrices,ranas y lagartijos
más pequeños.
Nota: Este lagartijo está clasificado como especie en peligro de extinción. Habita en
el bosque seco, siempre verde del suoeste de la Isla.
( www.cecangpr.com)

|
| Culebrón de Puerto Rico |
Culebrón de Puerto Rico
" La boa puertorriqueña o culebrón, es el más grande de Puerto Rico, alcanza hasta seis pies y medio
de largo. Aunque alugunas personas alegan que existe mayor tamaño. Se considera más beneficiosa que dañina, porque se alimenta
de animales indeseables; como la ratas y los ratones. La boa no es venenosa y no ataca al hombre". ( www.cecangpr.com)
La flora
Datos históricos sobre la flora
Los
cronistas españoles conocían el potencial del suelo puertorriqueño, señalaban que era feraz y abundante en pastos. Los
árboles y plantas se reproducen y crecen rápidamente." Fray Iñigo Abbad reconoce la fertilidad y posibilidad productiva de
la tierra, y crítica el estado de abandono en que se encontraba la agricultura, que se reducia a frutos de primera necesidad,
sin ofrecer al comercio objeto digno de atención."
"Las semillas que vienen de España, de rábanos, coles, lechuga, peregil, zanahorias, nabos y otras
legumbres, se dan en abudancia en esta isla; dáse también las semillas que ellas produce." " Hay en esta isla muchas yerbas
medicinales con que se curaban los indios y usan agora de algunos españoles como es ...higuillo hazen curas de heridas frescas,
que ponen admiración, porque se ha visto henderse un hombre un pie con un hacha, y estrujada la hoja deste árbol y echado
el sumo dél dentro de la herida y pegándole el pie, no es menester segunda cura. Para sanarle la hoja mojada por
la parte exterior de la herida, restriñe la sangre...evita el
pasmo, porque quema como fuego, no cría materia la herida donde se pone. Para este mismo efecto, sirve otro arbolito que se
llama yerba de Santa María, y otro árbol que se llama Balsamo." " Hay también un árbol, que se llama Manzanillo, hecha una
fruta como la manzanas, los que se hechan a su sombra se levantan hinchados."
( www.cecangpr.com)
-------------------------------------------------------------------
Recursos forestales:
Los árboles trabajan para nosotros veinticuatro horas, todos los días; para mejorar nuestro ambiente
y nuestra calidad de vida. Los árboles añaden belleza y crean un ambiente beneficioso para nuestra salud mental. Los arboles:
- Añaden un carácter natural a nuestras ciudades y pueblos.
- Nos proveen colores, flores, bellas formas y texturas.
- Ocultan paisajes desagradables.
- Crean sentimiento de relajación y bienestar.
- Proveen privacidad, sensación de recogimiento y seguridad.
- Ayudan a eliminar partículas de contaminantes que pueden causar daño a los pulmones humanos.
- Absorben CO2 y otros gases peligrosos, y a cambio; restauran la atmósfera con oxígeno.
- Disminuyen la necesidad de usar el aire acondicionado en nuestras casas y oficinas al darle sombra a éstas
estructuras.
- Conservan el agua y reducen la erosión.
- Absorben y bloquean el ruido del ambiente urbano. ( www.cecangpr.com)

|
| Planta del tabaco |
La planta del tabaco
El tabaco, planta oriunda de América, era conocida por las tribus indígenas en el Orinoco, Cuba, México
y Puerto Rico, quienes la fumaban. En estos lugares, los conquistadores españoles conocieron la planta y la fumaron a su arribo
a América. Pero, en las colonias españolas se prohibió su cultivo, hasta que en el 1614; el rey Felipe III, permitió su siembra.
No obstante, quiero aclarar que el tabaco se había cultivado y vendido extensamente, como producto de contrabando a los extranjeros,
durante la época en que estuvo prohibido. ( www.cecangpr.com)

|
| Caña de azúcar |
La caña de azúcar
Durante el siglo XIX, y desde antes, la industria azucarera probó ser el renglón de exportación más
importante de la economía colonial puertorriqueña. Generalmente, el primer paso en el ciclo anual de la producción azucarera
comenzaba en las haciendas (agro-industriales) , con el arado. Los esclavos más fuertes cortaban la caña, la cargaban en las
carretas hasta el trapiche, donde extraían su guarapo (jugo).
Una vez se exprimia la caña, su jugo se llevaba a las calderas y se vaciaba en pailas para cocinarlo.
Así se producía el "sirop", que luego se echaba a enfriar. De ahí se llevaba a destilar, hasta dejarlo como azúcar moscabada.
Todo este proceso era realizado por los esclavos. Finalmente, pasaba a envasarse, para así; exportar tanto la miel como la
azúcar, a los principales mercados de Europa y los Estados Unidos. ( www.cecangpr.com)

|
| Planta de café |
La planta del café
Hacía finales del siglo XIX, el café era el rey de la economía puertorriqueña. Se exportaba a los principales
mercados de Europa, con los precios más altos en su historia, y con calidad y fama internacional. Su valor de exportación,
fue por mucho; mayor que el antiguo rey de la economía, el azúcar. Con la expansión del cultivo cafetalero, la
cordillera central, se convirtió en una de las regiones más ricas del País. ( www.cecangpr.com)

|
| Arbol de panapén |
El panapén
Arbol introducido en el Caribe, por los colonizadores ingleses y franceses en el siglo XVIII.
Es de tamaño mediano,recto,con corteza lisa de color marrón y una copa abierta de grandes hojas.Su nombre científico; Artocarpus
Altilis. Es nativo de la región del Pacífico, desde el sur de Asia hasta la Polinesia (región de Océania, formada por mil
islas situadas al centro y sur del Océano Pacífico). Además de cultivarse en las islas del Caribe. Se consume como un vegetal
cocido ,hervido,frito o horneado. Contiene un valor vitamínico moderado de B,A yC. Se puede salcochar y congelar sin perder
su calidad nutritiva y sabor.
En la India es preparado como "papitas fritas".Se puede hacer con este vegetal: bizcocho,escabeche,relleno
tostones y pudín, entre los más conocidos. Tiene dos variantes: panapén sin semillas y panapén con semillas, este último conocido
también como panapén de "pepitas"( estas semillas también son cocidas y son consumidas como cualquier otro vegetal.
Aunque se consideran en ocaciones como dos especies diferente, los botánicos, en su mayoría,
la consideran como una sola. Sus hojas contienen propiedades medicinales. Son usadas para elevar la presión y para el asma.
Estas variedades crecen mejor bajo condiciones trópicales humedas, aunque pueden desarrollarse también, en lugares menos humedos
(precipitación anual de 1200mm). Jamaica se considera su productor mundial. ( www.cecangpr.com)

|
| El chayote |
El Chayote (Sechium edule)
Esta planta
tiene un vigoroso crecimiento de primavera hasta
el invierno. Considerando las diferencias que existe entre los distintos países
donde se desarrolla. Es familia de las cucubitáceas que incluyen, entre otras
plantas, a los zapallos, pepino, melón y sandía. Se dice que esta planta es
originaria de America cálida, especialmente de México y Guatemala. Aunque se
cultiva también en Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Puerto Rico, donde la llaman
chayote. Esta planta tiene un color que va de verde a amarrillo claro, casi
blanco.
En
general se utiliza como cualquier tubérculo para
reemplazar a la papa, tan común en nuestra dieta. Aunque en algunos lugares, no
es utilizada para el consumo humano sino para animales domésticos como el
ganado y los cerdos.
Era
cultivada por los aztecas antes de la llegada de los
españoles. Para aquel entonces,
le llamaban en lengua nahuatl “ chayotli” cuyo significado es “calabaza
llena de espinas”, aunque no todas sus variedades tienen espinas.
Las hojas del chayote
parecen tener propiedades medicinales y se emplean para algunos trastornos
cardiovasculares. El extracto acuoso inyectado a perros origina un descenso de
la presión arterial y aumento de la diuresis, lo que aliviaría las
calcificaciones renales. El jugo del fruto ayuda a la cicatrización de heridas
superficiales. Algunos le atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de
las células.

|
| Mata de platano |
La mata de plátano
Junto con el esclavo llegaron, desde el continente africano, diversos frutos, legumbres y raíces trapicales.
Entre ellas el ñame y el famoso plátano; de origen africano. Introducido en la Española en el 1516, por el padre dominico
fray Tomás de Berlanga, y traído a Puerto Rico; poco tiempo después. El plátano es cultivado en 130 países. Su principal productor
mundial es la India y su principal exportador, el Ecuador. Este último genera casi un tercio de la exportación global.
Este alimento vegetal, que constituye uno; de los principales elementos en la dieta del puertorriqueño,
aún con un terreno fértil y llano; no existe garantía en el trópico, para que siempre haya abundancia o suficiencia. Porque,
es por esta bienaventurada zona, por donde transitan una inmensa mayoría de los fenómenos atmosféricos. Lo que garantiza una
alta posibilidad de que hayan grandes pérdidas por el paso de hondas tropicales, tormentas, huracanes o por lluvias consistentes.
Esto último con parecer menos ofensivos, afecta grandemente; tanto las fincas, como las zonas residenciales y la infraestructura
de la Isla.
Estas plantas tardan casi el mismo tiempo en dar fruto, que la próxima amenaza (cuando se pretende
que esten listas para el próximo periódo navideño). Pero, por suerte o bendición, la balanza se inclina a que la amenaza
no sea continúa; y a veces tarda años, en ocurrir de nuevo. Digo amenaza, porque al estar en la trayectoria del
fenómeno atmosférico; existe la posibilidad del desvio y generalmente entra una gran cantidad de lluvía. Así, que ante
el 'paso", que representa un enorme daño; preferimos la "amenaza". Porque siempre los ruegos van digidos a que
no suceda nada. ( www.cecangpr.com)

|
| Ceiba |
"Ceiba, árbol nacional de Puerto Rico, se usa para trabajos caseros y embalajes. De la lana que envuelve
las semillas se obtiene el "Kapok" que se usa para colchones y almohadas, para sacos de dormir, étcetera. La semilla contiene
un aceite, que una vez molida sirve de alimento. Como especie ornamental es un magnifico árbol de sombra".

|
| Arbol de maga |
Arbol de Maga
Arbol de maga (theposia grandiflora) es endémico de Puerto Rico. Su tamaño va de pequeño
a mediano, su flor es grande, lisa, de bordes suaves y en forma de trompeta; aunque algunos dicen que tiene forma de corazón.
Su color es rojo o rosado, que exhibe durante todo el año; en contracte con su follaje verde oscuro. Está ampliamente extendido por toda la Isla.
Mayormente se encuentra en terrenos húmedos de piedra caliza. Su crecimiento no alcanza
más de 30 a 50 pies de altura. Su madera es de gran utilidad por su dureza , para la construcción de muebles e instrumentos
musicales. Aún cuando su disponibilidad en grandes cantidades de buen diámetro para producir madera; es poco accesible. ( www.cecangpr.com)

|
| Ausubo |
El ausubo
Arbol caracterizado por su tronco cilindríco , su corteza escamosa del color de la tierra, hojas lisas
y flores pequeñas con tallos muy largos. Las frutas que produce tienen un sabor parecido a las uvas. Son consumidas por las
aves y los murciélagos, el resto se depositan en el suelo desde el otoño hasta la primavera.
El árbol es nativo de las Antillas, Panamá y el norte
de Sur América. En Puerto Rico abunda en casi toda la isla, acentuándose más en los bosques húmedos. El ausubo es muy duradero,
cuando está en contacto con el suelo. Al pasar el tiempo, se torna más oscuro y duro. Se entiende que fue la madera más útil,
durante los primeros siglos de la colonización de América por parte de España. Se utilizó para hacer columnas, vigas,puertas,
naves y puentes, entre otras construcciones. ( www.cecangpr.com)

|
| Cedro |
El cedro
Existen
más de sesenta variedades, con características similares
al cedro. Este crece en los bosques húmedos de América, Las Antillas, Perú, Ecuador, Brasil, Las Guyanas, México y Centro
América. Mide entre veinte a treinta metros de altura. Su tronco puede alcanzar más de un metro de ancho. Su corteza externa
es de color café claro. Es de ramas lisas, copa grande, sus hojas songrandes y en algunas variedades, son de olor desagradable;
parecido al ajo. Su fruto es una cápsula de muchas semillas aladas.
Su madera es utilizada para fabricar
instrumentos musicales,esculturas, juguetes y artesanías. Es muy usado en Ebanistería, en la construcción de puertas y muebles.
Sus hojas “cocidas”, raíz y corteza, son utilizadas para remedios caseros contra la epilepsia, indigestión, bronquitis,
fiebre, diarrea,vómitos y hemorragias. Sus semillas son utilizadas para eliminar lombrices intestinales. También como todo
árbol frondoso; sirve como sombra y ornamentación.
Su estado de protección es de “especie
amenazada”, por su amp[lia distribución en Costa Rica. Por ser muy explotada, se encuentra protegida en los parques
naturales. En México, es conocida una gran cantidad de nombres comunes; en los distintos lugares que conforman, el territorio
mejicano. Estos nombres son adjudicados al “cedro rojo”. En esta variedad, sus flores son angostas de colorblanco
o crema, divididas en cinco pétalos que se abren como una estrella y suavemente perfumados.
El cedro “macho”, usualmente
tiene setenta pies de altura y un tronco de más de quince pies de diámetro. Esta variedad, es autóctona de Puerto Rico. Particularmente
de la zona caliza húmeda del norte y de las montañas que forman la Cordillera Central de la Isla. Su capa blanda es rosada,
de un elegante color rojizo. Su medera escasea, por el uso excesivo que se le dio en la ebanistería y en la construcción de
casa y pisos. ( www.cecangpr.com)
________

|
| Flamboyán |
El árbol de flamboyán(Delonix regia)
Por su extenso follaje es conocido como “árbol de
sombra”, de un encendido color rojo anaranjado. Es originario de Madagascar(Isla perteneciente a Africa). Sus raíces son de gran extensión, por lo que requiere mucho espacio; alejado de estructuras de
cemento como,pisos de terrazas y verjas.
En su momento cumbre de floración, su belleza es inigualable. Es en el Caribe, México y Canarias donde se conoce con este nombre. Puede alcanzar una altura
de 8 a 12 metros. De su corteza, al cortarse; emerge una savia espesa y rojiza
que endurece al contacto con el aire. Que sirve para sellar e impedir la entrada de insectos o enfermedades por las heridas.
En Puerto Rico es muy notable su presencia en el interior
de la Isla. En verano (junio y julio) florece en todo su esplendor. ( www.cecangpr.com)

|
| Rambután |
Frutas exóticas
Es asombroso conocer que las
barreras , que solían existir en los tiempos pasados, entre oriente y occidente por las distancias hemiféricas. Ya casi no
existen. Así, como se mueve la gente desde países distantes y distintos; se mueven también sus productos. Podemos observar,
por ejemplo; ese intercambio de productos agrícola entre continentes tan lejanos como Asia, con los continentes americanos
(incluyendo a las Antillas). Productos agrícolas como el rambután de origen asiático es muy conocido en América Central y Ecuador. Es una fruta carnosa y ovalada
de pulpa blanca y jugosa, que es ácida o dulce. ( www.cecangpr.com)

|
| Carambola |
La fruta de la “pasión”conocida por los naturales como “parcha”. Es de pulpa
gelatinosa, de sabor dulce y de olor muy agradable. Su origen es de Israel o Sudafricano, cuyo fruto está presente durante
todo el año. La carambola, que se originó en Tailandia o Malasia, es de forma
de estrella alargada de cinco puntas, de pulpa carnosa y muy poco ácida. ( www.cecangpr.com)
Podemos hacer una lista interminable, de estas frutas de origen extranjero y perigrinas que provienen de
sitios muy distantes. Pero la realidad, es que se comparten alrededor del planeta, las propiedades nutritivas, sus riquezas
en proterínas, fibras, ácido ascórbico(vitamina C), Calcio, vitamina A,fósforo,
riboflavina,niacina y tiamina. Y en todo esto compartimos realidades de climas distintos, diferencias en alturas sobre el
nivel del mar y las estaciones del año. Además de su colorido que añade al panaroma una intensa variedad de colores. Principalmente
aquellas que provienen de los trópicos, que exhiben una viveza de color que altera los sentidos. ( www.cecangpr.com)

|
| Piña |
Anana "fruta
excelente"
La piña es una fruta originaria
en Brasil, allí la encontraron los españoles; durante la conquista de América. Los indígena la llamaban “ananas” que significaba fruta excelente. Todos los países la llaman: piña "Smooth Cayene”. Se empezó a cultivar por primera vez, en la isla de Hawaii. En la actualidad
es la variedad más habitual que se vende. Las Filipinas, es el mayor exportador del mundo, Se produce en Brasil,Tailandia,India,Hawaii,México,Indonesia,Vietnam,,Costa
Rica,Costa de Márfil,Honduras,Ghana y Africa del Sur.
La “Red Spanish”se cultiva en Cuba y Puerto Rico, especialmente para la producción de piña en
conserva. Además de sus propiedad anticuagulante, tiene el poder de digerir las proteínas; lo que resulta de mucha ayuda al
proceso digestivo.. Un pedazo de piña permite además : ayudar al estómago a realizar su función y nos sentimos menos llenos,
ayuda a la desaparición de los efectos secundarios desagradables de la ingesta de alimentos, los gases intestinales y la acidez
estomacal, pero para aprovecharnos de sus propiedades; debemos comer la fruta fresca. Por último, también es diurético.
En Puerto Rico la producción de piña ha desaparecido del panorama isleño. Esta deliciosa fruta, ahora se
exporta de países extranjeros, por millones de piñas al año, con este efecto negativo pierde la Isla , su beneficio económico, que es tan necesario en la economía
del País. Actualmente, se está realizando un sembradío en Manatí (según la prensa local), donde antiguamente se producían frutas. ( www.cecangpr.com)

|
| Valeriana |
La
valeriana
La valeriana es una planta,
con características herbáceas(parecida a la hierba), con tallo herguido, hueco y con vellos. Suele medir entre medio metro
y dos.Exhibe flores blancas o color rosa suave y pequeñas,de olor que despide fragancia.
Aparece desde el verano hasta su final. Comúnmente, se le ha llamado la “hierba de los gatos”, porque al perder
su húmedad; adquiere un olor repugnante, que atrae a los gatos. Se encuentra en bosques húmedos, en las riberas de los ríos
y en los prados.
Debido a sus propiedades medicinales, tiene muchos usos terapéuticos. Sirve para tratar las afecciones
del sistema nervioso. Sus usos más comunes son: como calmante, tónico, suporífero,
insomnio, anciedad, depresión, estrés, vértigo, agotamiento, irritabilidad, migraña y jaquecas. Se recomienda que no se administre
este brebaje a personas con ulceras gastroduonal ni con tratamientos con anticoagulantes
o medicamentos para detener las hemorragias. Además, de no ser ingerido durante el primer trimestre de embarazo y a los lactantes.
La ciencia moderna,tiene opiniones encontradas respecto, a si esta planta con propiedades medicinales,
funciona o no. Un estudio reciente, en Teherán; sobre la conciliación del sueño en la menopausia, produjo resultados que determinaron
que la valeriana mejora la calidad del sueño en la mujeres que sufren de insomnio en
la menopausia. (
www.cecangpr.com)

|
| Guayacán |
El guayacán
Es un árbol medicinal que los cronistas de la época le llamaban “palo santo’. Debido a que
su corteza era aplicada por los conquistadores españoles para combatir el mal de “bubas”. Aunque no se sabía que
mal era éste, sí; se sabía que el color de la piel se tornaba amarillo. Más tarde se confirmó que era el mal, conocido como
“sífilis”. Los españoles bebían el cocido de la corteza del “palo santo” como si tomaran agua, y se ponían a dieta de yemas de huevo y casabe y por cada 15 dias se tomaban un purgante.
Con éstos datos como fundamento, seguimos con nuestro relato…el guayacán, árbol nativo de las Antillas,
es generalmente un árbol pequeño de 15 a 30 pies de alto aproximadamente. Aunque existen lugares donde miden mucho más que
eso. Con uno o más troncos de pocas pulgadas de diámetro. En Puerto Rico existe
en el bosque Seco de Guánica, donde se han encontrado contradictoriamente, tamaños que superan los 15 pies, Su madera es considerada
pesada, con fibra entrelazada y contiene mucha resina, que despide olor a rosas. Es muy utilizado en artesanía, aunque mucho
antes los taínos los habían utilizado para hacer sus asientos ceremoniales(dujos) y sus vasijas.
Su resina es un lubricante natural, que se utilizó para lubricar engranajes,dientes de trapiche, ejes de
carretas y hélices. Además de sus efectos medicinales para tratar la artritis,sífilis y otras enfermedades. ( www.cecangpr.com)



Copyright © 2005-2018
Sostenedor del dominio : cecangpr.com
Administrador cecangpr
MMV-P.R.
|