El Buren: donde se cocina la torta de casabe

Flora y fauna isleña y su relación con el ser humano...

Visita mi canal en Google+

El coquí
  " A pesar de una isla pequeña, tiene una diversa y abundante fauna de anfibios, cuenta con 23 especies. De estas 23 especies, 16 de estas, son coquíes". "...algunas especies de coquíes que eran abundante en el Yunque hace 10 años, han desaparecido de lugares que en el pasado acostumbraban habitar".  "...lamentablemente no sabemos cuales son las causas".

Haz "clic" para escuchar el coqui

  "Son los coquíes los que añaden ese toque especial a la noche puertorriqueña."
" Son en específico los machos, los que al llamar a su compañera y al establecer su territorio, nos duermen con su melodia y mantienen intrigado al visitante." " Para los puertorriqueños, son una parte importante de nuestro patrimonio natural y cultural." " Los coquíes son una parte muy importante de las cadenas y pirámides alimenticias y se consideran los depredadores nocturnos más importantes de Puerto Rico.
 
 
----------------------------------------------
Proyecto Coquí -Dr. Rafael Joglar/ Dra. Patricia Burrowers
Citas (" ") tomadas de este proyecto.
___________________________________________________

Anfibios (que pueden vivir indistintamente en tierra o en el agua, pero hay anfibios que nunca visitan el agua y otros que permanecen toda su vida en ella.
 
 
 De todos los vertebrados, los anfibios son los menos que perjudican al hombre.La mordida no es venenosa. No transmite enfermedades al ser humano. No son agresivos, destructores, ni feroces. Una gran mayoria se alimenta de insectos dañinos y muchos proveen alimento al hombre y a otros animales. La sustancia líquida que emerge de la piel de algunos anfibios es tóxica para los depredadores, pero no es peligrosa para el ser humano, a menos que se ingiera, o se introduzca, a través de alguna cortadura o rasguño. Debemos protegernos la vista, nariz y boca, pues causa irritación en la mucosa de esos órganos.
 
 


Sábalo

Peces : sábalo y dorado
 
 Miles son las especies de peces que habitan en el oceáno, pero no así, las que se pueden pescar desde la orilla. Sin embargo, uno de los peces por excelencia y que prefieren los pescadores de orilla, es el sábalo. Otro, que apesar de no ser de orilla; que también puede ser pescado ocasionalmente en la orilla, es el dorado.

 El dorado, a diferencia del sábalo, que no deja cogerse con facilidad y que su carne no es muy preciada; es un pez fácil de pescar, porque come lo que se le ponga como carnada. Su carne es muy preciada con la cual se confeccionan una gran variedad de platos, según los expertos de la pesca de orilla.  ( www.cecangpr.com)


Dorado


Pez león

Pez león

El pez león,científicamente conocido como Pterois antenna, dispersado por el océano Pacifico y el Indico, pasa al Caribe; de manera considerada accidental, durante el paso del huracán Andrew. Formado el 16 de agosto de 1992., razón por la cual pasa hacia el Caribe, al éste romper el acuario de Miami.Se refugia durante el dia y se da a la cacería durante la noche. Se dice que puede crecer hasta 38cm (apróximadamente 14 pulgadas) y pesa 1200gr.(apróximadamente 2 libras y media). Sus aletas están cubiertas en su interior por glándulas venenosas. Su toxina puede causar paralisis respiratoria , insuficiencia circulatoria y fiebre, en seres humanos. Aunque sus efectos pueden duran entre uno a dos dias.

Se esconde en los bancos de algas, arrecifes coralinos o en lagunas costeras de poca profundidad.Posee una coloración protectora que le permite pasar desapercibido con facilidad,lo que puede poner en riesgo a buzos y bañistas. Este pez león es considerado una amenaza para la biodiversidad marina en algunas áreas como en el Golfo de México y el resto de la zona caribeña, debido a que se alimenta de pequerños peces, crustáceos y moluscos y, se adapta con gran rápidez al consumo de nuevas presas. También se considera amenaza como secuela, a las actividades económicas enfocadas en la pezca y el turismo.   ( www.cecangpr.com)


Robalo

Robalo (Centropomus undecimalis)

 Mide de diez a cien centímetros de largo. Su peso es de trecientos  gramos hasta kilo y medio, aunque puede llegar en condiciones favorables a doce kilos. Su color va desde gris  oscuro en su espalda hasta blanco en su vientre, aunque sumergido exhibe un color plateado con fajas de color verde oliva. Es muy voraz, su dieta la componen los crustáceos,gusanos,peces,erizos y otras especies marinas.

 Se encuentra en los mares del Atlántico y del Pacífico. Es una especie bien cotizada para los pescadores deportivos por su gran calidad de pelea y el  gran sabor de su carne. Es un pez que ataca a sus presas cercanos a estructuras  naturales o artificiales. Como muchos otros mariscos, se cría en piscifactorías para tener abastos durante todo el año.   ( www.cecangpr.com)

 


Chopa criolla

Chopa Criolla (Lepomis macrochirus)

 Las chopas se caracterizan por cuerpos más altos que anchos. Tienen un lunar generalmente redondo o una mancha negra. La boca es pequeña Tiene una proyección en el área que cubre las agallas. Lo que permite que puedan ser identificadas,  las tres especies más comunes de chopas; en las aguas de la Isla. La chopa criolla fue introducida en la Isla, en el mil novecientos dieciséis; para la pesca deportiva en agua dulce. Puede llegar a pesar hasta dos libras. Las jóvenes se alimentan de materia vegetal, pequeños crustáceos e insectos.  Los adultos  de insectos crustáceos y caracoles.

 Las chopas se pescan con anzuelos pequeños y utlizan de carnada, generalmente; la lombriz de tierra. Las áreas más productivas para la pesca de chopa son las orillas de poca profundidad, que tengan arbustos o árboles sumergidos.   ( www.cecangpr.com)


Jurel

Jurel ( Carangidae)

La producción de peces en ambientes controlado, es una actividad económica que genera empleos y con poco impacto ambiental.

 El jurel es un pez de cuerpo largo y un  tanto comprimido. Exhibe  una línea lateral, formada de placas ásperas , lo que se considera una característica de esta especie. Su cabeza es pequeña  con ojos y boca grandes. Tiene una aleta lateral (con forma de media luna) de primera importancia, por su potencia. Es una especie que vive en mar abierto y lejos de las costas. Su tamaño va de veinte centímetros a cuarenta centímetros. Su color es gris azuloso, con reflejos purpuras que desaparecen  al morir. Son grandes depredadores de anchoas y sardinas. En la Isla, los júreles de mayor tamaño y las barracudas tienen mala reputación por ser portadoras de cantidades perjudiciales de toxinas que producen envenenamiento como ciguatera; por lo que su venta está prohibida. La ciguatera es producida por toxinas de un alga llamada: “Gambierdiscus toxicus”. Cuyo efecto  no  es neutralizado por el frio al congelarse, ni por el calor al cocinarse. Su cabeza y viscera es donde se encuentra la mayor cantidad de toxina.

Nota:  Algunos peces que han estado asociados  a ciguatera en Puerto rico y el Caribe son: Picúa, Jurel negro,Mero pinto, Cubera, .Medregal, Capitán y Pampano. La venta de picúa, Madregal y Jurel negro está prohibida desde el 1979 por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales   ( www.cecangpr.com)


Chapín

Chapín (Lactophrys trigonus)

 Es un pez de mar, de clima tropical clasificado como especie de arrecifes. Que vive en los arrecifes de coral  entre  dos a cincuenta metros de profundidad. Puede alcanzar  los uno punto cinco pies de longitud y un peso maximo de tres libras. Come invertebrados, como moluscos, crustáceos y  gusanos de cuerpos cilíndricos como la sangrijuela y la lombriz. Se encuentran en el Canada, Massachusetts (Estados Unidos) hasta Brasil. Incluyendo Las Islas Bermudas, el Golfo de México y el  mar Caribe. Y también en el Mediterráneo. Es muy preciada su carne como alimento en el Caribe. En Puerto Rico se celebra en el mes de febrero, el Festival del Chapín, donde se  preparan diferentes “plantos” con la carne de este pescado. Junto con regatas y concursos .

Los siguiente de estos peces se consideran especie de arrecifes: Chapín panal (Lactrophrys poligonius); Chapín veteado (Lactrophrys quadricornis); Chapín liso (Lactrophrys trigueter); Chapín gallina (Lactrophrys trigonus) y Chapín moteado 9Lactophrys bicaudalis)  ( www.cecangpr.com)


Pargo

Pargo (Lutjanidae)

 La familia Lutjanidae es una de los principales recursos pesqueros en las zonas trópicales y subtropicales. En la Isla los pargos de aguas profundas, representan un importante recurso pesquero local. Esta especie se encuentra en el Atlántico occidental; desde Carolina del Norte hasta el norte de Sur América, incluyendo el Golfo de México, el Caribe y las islas Bermudas y Bahamas. En la isla el peso máximo es cerca de las dieciséis libras. Viven en aguas profundas a sesenta  metros o más. En el Atlántico alcanza los sesenta kilos.

 Los pargos adultos viven en arrecifes rocosos y coralinos de la costa, cerca de cuevas y cavidades  a sesenta metros de profundidad. Son depredadores nocturnos, se alimentan de pulpos, peces pequeños y crustáceos. Esta  espec ie  llega a penetrar las aguas dulces. La pesca en exceso ha traído como consecuencia el desmejoramiento de los arrecifes de coral. Este pez conjuntamente con el mero, la concha, y el pez loro; están siendo atrapados muy rápidamente, lo que hara en un futuro cercano, que no encuentren peces  que pescar.  ( www.cecangpr.com)


Piscifactoría

La piscifactoría  (Repoblar o reproducir peces y mariscos)

Nota:  Algunos ejemplos de peces y mariscos de los que hablamos en forma general, son los siguientes: salmón, bacalao,mejillón,ostra,trucha,anguila,esturión,carpa,lubina,dorada y otras especies.

 Las reservas de muchos peces y mariscos se han reducido en áreas como el Atlántico, por causas de la sobrepesca, contaminación, cambios ambientales, acuicultura (piscifactorías), deterioro de hábitats y las perturbaciones de las vías migratorias. Estas reservas se han explotado excesivamente, en áreas del Atlántico, América del norte, Europa y la zona del mar Báltico.

 La piscicultura no alcanzará la representación  de la demanda de mercado por peces y mariscos. Considerando que estas especies también son alimentos de predadores que atacan sus lugares de encierro y logran escapar muchas por el mismo lugar del ataque; aumentando así, la competencia por el alimento disponible, los lugares de huevar y de fecundación. Para el 2001, aproximadamente el 30% de la demanda de pescados y mariscos consumidos provenían de las piscifactorías. Se estima que esta cifra se multiplicará en los próximos 25 años, según los expertos; para poder sostener el consumo mundial de pescados y mariscos.

 El hecho de ser altamente excesiva la cría de muchas especies, los métodos de clasificación y transporte  les produce un alto grado de sufrimiento; además de los problemas que acarrea el extendido uso de peces modificados genéticamente. Esto último,  hace que el producto proveniente pueda reducir la  calidad de su carne y su valor alimentario.

 El pescado “silvestre” sigue y seguirá siendo la opción más saludable, aunque tendría que “sopesar” las  siguientes  aseveraciones: en el caso del pescado silvestre, el contenido nutricional y los niveles de sustancias contaminantes dependen de factores que  no  son fáciles de controlar. Como la especie, la  temporada , la dieta, la etapa vital y la edad, según los expertos. En el caso  del pescado criado con técnicas de acuicultura o método de piscicultura pueden controlarse de forma más estricta de la (UE), en relación con los contaminantes que puedan presentar. El pescado proveniente de piscifactoría recibe una alimentación controlada. ¿De dónde procede el pescado que usted consume, de EU o de UE? Estudie las estadísticas presentada por ambos bandos y determine su efectividad.

Cecangpr(B.A.E;M.A.)   ( www.cecangpr.com)

 


Tilapia

TILAPIA (Tilapia mossambica)-

36cms- Cuerpo alargado y negruzco. Boca grande en hocico pronunciado. Aleta caudal sencilla. El macho fertiliza los huevos depositados por la hembra en el suelo y luego ésta los recoge y los incuba en su boca hasta que eclosionan. Los huevos son depositados e incubados en nidos excavados por el macho y la hembra. Los padres cuidan de sus huevos y larvas (pececillos recién nacidos) pero no los protegen en sus bocas.

 Estas tilapias son peces  exóticos  de agua dulce que se han adaptado a las aguas salobres de algunos estuarios. Los peces comúnmente denominados tilapias, son  cíclicos originarios del continente africano y del cercano oriente, localizados en el ámbito mundial entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y especialmente en Madagascar, Ceilán e India. Su distribución geográfica actual ha permitido catalogarla como especies cosmopolitas gracias a sus excelentes condiciones para adaptarse tanto en ambientes de aguas “corrientes” , como en ambientes de aguas "quietas",y en aguas salobres donde responden bien al cultivo .Se considera a las tilapias como los peces más importantes para la acuicultura en los países tropicales en vía de desarrollo, por sus características favorables tales como: amplio rango de tolerancia ecológica para el cultivo. Y la buena calidad de carne ,y por lo tanto;  buena aceptación en el mercado. Sin olvidar la facilidad de  reproducción en todo el año.

 

Ya  para el 2010, los organismos controladores, proyectan  que la contribución de la acuicultura suplantará a las pesquerías de captura como el abastecedor principal de productos acuáticos. Intrínseco a este rápido crecimiento ha sido la aparición en los mercados globales de  especies tropicales de agua dulce, la Tilapia (principalmente Oreochromis niloticus) , como nueva fuente de pescado blanco. Esta especie es  de origen tropical y se caracterizan por tener atributos positivos como facilidad para la reproducción, adaptabilidad al cultivo intensivo, aceptabilidad de alimentos sostenibles de bajo aporte, resistencia a una calidad de agua deficiente, y una amplia aceptabilidad de los consumidores.

La producción mundial de Tilapia ha sobrepasado los 2.5 millones de toneladas métricas (TM) en el 2008. Se espera que la producción de esta especie  siga en aumento en el futuro. . A principio de los años 70, la administración del vivero pasa al Departamento de Recursos Naturales, recién creado. En estos momentos, el Vivero de Peces de Maricao es la única facilidad del gobierno estatal dedicada al mantenimiento y diversidad de poblaciones de peces de agua dulce en todo Puerto Rico.

 Desde su introducción en la acuicultura a principios de los 1950, las Tilapias han sido sometidas a un alto grado de investigación. Varias especies con valor comercial han sido introducidas por todas las regiones tropicales. El uso generalizado de la hormona  metiltestosterona  (MT) para conseguir la producción de alevines masculinizados ha sido un factor primordial para el desarrollo del cultivo de Tilapia en el mercado global de materias primas. La Tilapia tiene en su comercio entre los  más grandes exportadores del producto entero congelado y de filetes  encontramos a países de Asia, tales como Taiwán e Indonesia, y países lideres en exportación de  filetes frescos encontramos a países de Latinoamérica ; como Honduras, Ecuador , Costa Rica, Brasil y Colombia. En todos  éstos países la exportación de la tilapia se basa en la producción por cultivo, bajo diferentes niveles y sistemas de producción; así como en diferentes ambientes (agua dulce, salobre y salada).

Actualmente hay varias enfermedades en tilapias de significación, algunas son muy nuevas, que han venido creciendo en varios países  y tomando tasas de mortalidad  con mayor fuerza. Esta resurgencia de enfermedades en tilapias está mayormente relacionada a la intensificación de los métodos de cultivo globales de peces.  En comparación a otros países de Latinoamérica y el Caribe, Puerto Rico está atrasado en el área de acuicultura pero sin embargo tiene la infraestructura y acceso a los mercados necesario tanto como los recursos de financiamiento disponibles para fácilmente establecer una industria nueva con un potencial de éxito. En Puerto Rico existen muchas oportunidades para el desarrollo de la acuicultura,  hasta ahora esta industria no se ha establecido y ni siquiera se reconoce su potencial. Puerto Rico tiene las condiciones ideales para el desarrollo de la acuicultura. Tiene recursos de tierra y agua adecuados y una industria agrícola que necesita de nuevas innovaciones.

Los agricultores en los valles y llanos costeros donde la caña de azúcar  se cosechaba, los terrenos están mayormente abandonados;  necesitan cosechas nuevas y nuevos recursos económicos para poder sostener sus fincas. En otras áreas geográficas, los dueños de terrenos agradecerían la oportunidad de producir cosechas de pescado o camarones para el consumidor local.

cecangpr(B.A.E;M.A.)  ( www.cecangpr.com)

 


Tortuga marina

Las totugas marinas de Puerto Rico
 
 
  " Las totugas marinas son reptiles que han sobrevivido por más de 180 millones de años. Son una de los reptiles más antiguos en existencia". "Las turtugas antiguas se diferencian en algunos aspectos de las tortugas modernas, como por ejemplo, algunas de las más antiguas tenían dientes en lugar de mandibulas de bordes afilados". El tinglar es la tortuga(marina) más grande que existe en nuestro planeta. Un tinglar adulto puede medir hasta siete pies de largo y pesar hasta 1,400 libras".
  "Después de aparearse... poco tiempo después, las tortugas marinas hembras salen del mar... se arrastran a la parte seca de las playas de arenas en las que cavan y ponen sus huevos ...después de cubrir su nido y apisonarlo... trata de camuflarlo, haciendo más difícil para los depredadores el trabajo de encontrarlos". Después ... la hembra se arrastra de vuelta al mar". En la naturaleza, las tortugas marinas enfrentan una serie de obstáculos para su sobrevivencia. Los depredadores, como los cangrejos y hormigas , atacan sus huevos... estas amenazas naturales, sin embargo, no son la razón por la cual la población  de tortugas marinas va hacia la extinción. Cada día están aumentando las amenazas causadas por el ser humano, las cuales están llevando a las totugas marinas a su extinción. Hoy, todas las tortugas marinas se encuentran en aguas de los Estados Unidos en la lista de especies en peligro de extinción".
 

 
 
__________________________________________
Citas tomadas de Centro de Educación Marina, Programa Colegio Sea Grant, U.P.R. -Humacao
Cecangpr-(B.A.E;M.A.)  ( www.cecangpr.com)
___________________________________________


Tortuga verde

Tortuga verde  (Chelonia mydas)

La distribución de la Tortuga verde se extiende por los océanos tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se encuentran en aguas poco profundas cerca de arrecifes, bahías, ensenadas, y áreas de hierbas marinas. Son de color castaño, usualmente con sombras de color oliva. La parte verde de su nombre se deriva de su grasa, debido al efecto de la hierba marina “Thalassia” que usa como alimento. Puede alcanzar un peso entre doscientos cincuenta a  cuatrocientas libras. Adultas pueden medir de treinta y cinco a a cuarenta y tres pulgadas de caparazón. Las jóvenes son carnívoras  y las adultas herbívoras. En la Isla se encuentran en Mona,Vieques, Culebra, Caja de Muerto y Manatí. También se encuentran en otras partes del Caribe, Tortuguero en Costa Rica,, Venezuela y Surinam. Su época de apareamiento va desde junio a septiembre. La hembra puede desovar de setenta y cinco a doscientos huevos, con un periódo de incubación entre  cuarenta y cinco  a setenta y cinco días. Puede distinguirse del carey por su gran tamaño, por tener un solo par de escudos pequeños en la parte delantera de forma alargada. Carece de “pico de águila” y no tiene escamas sobrepuestas en el carapazón

La tortuga verde es la más conocida  y estudiada de las tortugas marinas; tanto su carne como sus huevos tienen gran demanda como alimento, lo que ha contribuido a su rápida merma en su población; a pesar de todos los intentos para evitarlo.-cecangpr(B.A.E;M.A)( www.cecangpr.com)


Tinglar recién nacido

 

El tinglar

 

Es la especie de tortuga marina, considerada la más grande del mundo. Tiene un caparazón de plaquitas óseas, finas y pequeñas; cubiertas de un tejido parecido a la piel. Sus cuatro aletas, largas y fuertes; le permiten nadar largas distancias para anidar.

El 27 de mayo de 2008, en horas de la madrugada; las autoridades encontraron un tinglar hembra adulta, con sus cuatro aletas partidas; de las cuales sólo quedó una. La cabeza cortada y su pecho mutilado. Los autores de esta atrocidad, también perturbaron el área de anidaje; hecho que en una especie en peligro de extinción, se aplican severas penas en ambas juridicciones ( local y federal). Pero aún así, estos actos dejan una pérdida irreparable al ecosistema (donde ocurren los procesos vitales interrelacionados para que se desarrollen respondiendo a los factores físicos de ese mismo ambiente).

 

La vida animal adorna de una forma hermosa y sensible nuerstras vidas, cuando no tenemos que ver los actos de algunos que se aprovechan del alto valor económico de su carne. Sin considerar la existencia de las leyes protectoras. El respeto a nuestro medioambiente es una actitud que se ha ido perdiendo a través del tiempo. En estos momentos, la codicia ha hecho perder una parte de la hermosura de la especie y la sensibilidad que debemos mostrar ante ella por su condición de peligro de extinción. Que será algo que de continuar; dejaremos de ver. Estas especiés marinas que arriban intinerariamente, a las costas de las playas; vienen a darle continuidad a su especie. Y depositan sus huevos durante un tiempo conocido por los que se ocupan de esta tarea, pero por desgracia también por aquellos que se aproverchan de alto valor de su carne y no pueden esperar que estén sobrepoblados. A las horas que llegan estas especiés como el tinglar a huevar, pueden coincidir con él que utiliza el mar para ganarse el sustento. Sabemos que la gente mientras albergan un sentido de reponsabilidad por la vida marina; no la abandonan. De igual modo, todos los que por coincidencia, podamos precenciar éstos actos.( 16 de junio de 2011 )   ( www.cecangpr.com)


 

 


Manatí antillano

Manatí  antillano(Thichecinus  manatus)

 Es la única especie de “sireno” (cuerpo pisciforme, con aleta caudal al final, sin extremidades abdominales y dos aberturas en el extremo del hocico y dos mamas pectorales) en el Caribe. Animal grande, amistoso y pacífico que vive en zonas costeras protegidos por las bahías y los manglares. Cercanos a los ríos  se alimenta de plantas acuaticas, hierbas de tortugas y hojas de mangle’.  Puede medir  hasta doce pies de largo y pesar cerca de tres mil quinientas libras. Su piel no contiene vellos, es gruesa y dura. Su aleta y rabo son aplastados, dándole poder para zambullirse. Cada dos a cinco años “pare”una cría que puede pesar 60 libras al nacer y de tres a cuatro pies de larga. La madre lacta a su criatura hasta que sus dientes estén bien formados. Es el único mamífero marino que es herbívero.  Pueden viajar hasta quinientas millas en cada estación, pueden pasar el invierno en un lugar y el verano en otro. Descansan flotando cerca de la superficie o acostándose en el fondo. Pueden sostener  la respiración por cerca de veinte minutos, y aún  suben a respirar cada   tres  a cinco minutos. Y pueden vivir hasta sesenta años.

 Su intensa casería lo ha llevado al borde de la extinción. A pesar de estar protegido por ley federal, aprovechan su carne,aceite  huevos y grasa  para comerciar. Sus huesos son usados para artesanías y con fines curativos.

Nota: El manatí antillano está incluido en la lista federal de especie en peligro de extinción, desde el mil novecientos sesenta y siete.   ( www.cecangpr.com)

 

gojb4nj2.jpg
Gongolí gigante

El gongolí gigante(Anadenobolus arboreus)

Animalitos de forma cilíndrica y alargada. De color rojo, marrón oscuro o verde. Se encuentran en Puerto Rico e Islas Vírgenes. Miden en su adultez de una pulgada a pulgada y media. Los que los hemos observado, cuando se mueven a través de una superficie de vidrio, dejan limpio por donde pasan. Talvez se comen lo que han encontrado a su paso. También compartimos la experiencia, que del simple hecho de tocarlos; se enroscan y se caen desde la altura,pero si están enroscado; sin moverse; es que están muertos. Pertenecen  al grupo de los diplópodos. El mayor número de patas distribuidas a todo lo largo de su cuerpo es de 35 patas, aunque  la mayoría de las especies están entre 200 y 300 patas.  Son de esqueleto externo.

  Viven mayormente en lugares húmedos y protegidos ( ocultos a la simple vista). Se alimentan de materia vegetal muerta y su excresión resulta fertilizante al  terreno.  En periódos de lluvía constante, aumenta su población, pero en los periódos de sequía emigran en busca de un lugar húmedo, y muchos logran llegar a los patios de las viviendas y terminan entrando al hogar. No tiene de que preocuparse,  son totalmente inofensivo. Se acomodan en la grama junta y apretada, las hojas,  los tiestos, escombros y todo lo que los proteja del sol y el viento. .cecangpr(B.A.E;M.A) -www.cecangp.com


 


Anguila americana

Anguila americana (American eel)

 Su cuerpo es alargado  parecido a la serpiente. Puede vivir hasta diez años. Su piel está cubierta por una  secresión mucosa que la hace resbaladiza en su captura. No posee escamas. Su medida es de 1.5m y su peso 10kg. No se reproduce en estado cautivo, debido  su complejo proceso de reproducción. La Anguila Americana se encuentra desde Greenland  hasta Sur América. En Puerto Rico se encuentra en los ríos y estuarios. Podría ser considerada especie en peligro de extinción.

 Para el momento de reproducción abandona las aguas dulces y penetra en el mar. Luego de tener sus crías éstas vuelven a los ríos para su completo desarrollo. Se encuentran en los ríos y arroyos de la Isla. Hacen sus cuevas en las orillas de los cuerpos de agua para mitigar el calor. Su mandíbula exhibe pequeños  colmillos. Poseen dos pares de ventanas nasales. Se mueven fuera del agua durante la noche. Las anguilas viven en una variedad de ambientes: aguas oceánicas, aguas marinas, costeras, estuarios, lagos y ríos. Localizan sus presas gracias a su desarrollado orfato. Prefieren las aguas calidas, corrientes moderadas, de abundante vegetación y fondos fangosos. Su carne es muy preciada,fresca  o ahumada. Es dura, blanda, blanca y sabrosa.   ( www.cecangpr.com)


Boya


Corral

Los arrecifes coralinos

 

 

 Uno de los recursos marinos en mayor peligro de extinción, son los arrecifes coralinos. La amenaza del hombre, quién por ignorancia o descuido, destruye en minutos lo que a la naturaleza le ha tomado miles de años crear. Un coral de menos de un pie de alto, puede haber tardado hasta cincuenta años para formarse, según los expertos. Los corales son organismos vivos que mueren al ser partidos o cortados y sacados del agua.

 Además de su hermosa y delicada apariencia, representan un importantísimo ecosistema que beneficia a otras especies marinas y también al hombre, ya que protege las costas de la erosión y de las marejadas. Actúan como filtros de agua, cuando son purificadas al pasar a través de ellos. Y sirven de refugio a miles de otras especies.

 

 La amenaza por descuido en el anclaje de botes, es el menos importante, la extracción discriminatoria por la confección de artículos artesanales decorativos y otros usos; también contribuyen a su extinción. Aunque existe un reglamento que prohibe la extracción y protege de cualquier daño que pueda ocasionársele ;esto no ha sido suficiente.  Así, surge la idea de boyas de anclaje de John Hales (biologo norteamericano) que probó efectividad de las boyas de anclaje para la preservación y conservación de los arrecifes coralinos. Cada boya de anclaje puede sostener tres embarcaciones de 15 pies, apróximadamente. El Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico endosó este concepto, y actualmente la Isla cuenta con algunas zonas maritimas que tienen boyas de anclaje.

 

Recientemente la Administración de Oceános y Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), encontró arrecifes de coral entre  los 100 a 500 pies de profundidad en la parte suroeste de Puerto Rico. Este hallazgo anida la esperanza de reponer la población de peces que viven en arrecifes menos profundos y en estado de transformación estructural.

 Este descubrimiento hecho por científicos patrocinados por la NOAA, hará posible el poder realizar estudios sobre estos corales, utilizando la avanzada tecnología existente en la actualidad, que le provee a los científicos la oportunidad de hacer estudios de manera segura.  ( www.cecangpr.com)

Nota: relacionada con los arrecifes coralinos

En protección por peligro de extinción, quedan sietes especies de coral que componen los arrecífes de las aguas de Puerto Rico. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), tomo la decisión de establecer esta protección especial, para que no se pueda recolectar, herir,exportar o importar ninguna de estas siete especies, que forman parte de un listado de 66 especies de coral de los arrecífes en aguas de los Estados Unidos de America.

 


Rhesus

 

 

Cayo Santiago

 

 

  En mayo de 1949, El Servicio de Salud Pública Federal, concedió a la Universidad de Puerto Rico $15,000 anuales para el mantenimiento de la colonia de 600 primates en Cayo Santiago. La U.P.R. pagará $1,500 por el precio de los 35 acres del terreno, siempre y cuando lo dedique a la crianza y cuido de los primates para fines científicos. Se indica que las donaciones futuras se basarán en el éxito que se tuviera  los investigadores locales o de Estados Unidos; para continuar recibiendo esta donación encaminada a el estudio del envejecimiento de los monos, en relación con el envejecimiento de los seres humanos.  ( www.cecangpr.com)

 


Patas

 

Los rheus y los patas

 

 La protección y conservación, son elementos fundamentales para los recursos naturales y ambientales más allá de sus parametros, cuando se tiene de enemigo a quiénes se tienen que proteger. La multiplicación natural, por  necesidades de pareamiento, hace  incontrolable, el número de primates que se desea tener de determinadas especies.

 Los primates, que desde el pasado ha sido utilizados para obtener resultados experimentales; aplicados a los seres humanos, por comparación, en termino de enfermedades sufridas por éstos. En la actualidad están creando un problema de exceso en las especies de primates.

 El Programa de Control de Primates del DRNA (Departamento de Recursos Naturales y Ambientales), está envuelto en la necesidad de detener la proliferación de éstos, que conlleva ataques de primates a las zonas agrícolas del País, a la misma vez; que a la economía y a la salud pública. Lo que ha llevado a hacer un frente unido entre agricultores y dueños de terrenos a hacer causa común con el DRNA.

 La especie que más daño ha hecho a la agricultura, según la prensa local;son los primates pertenecientes a la especie "patas"(Erythrocebus patas). Lo que hace de mayor urgencia el lograr su remoción de las áreas del Bosque Estatal de Boqueron. Aunque sus contraparte, los monos "rheus" (Macaca Mulatta) prefieren quedarse en lugares menos expuestos. como las áreas abiertas que existen en los terrenos cultivados y buscan  la sombra y la protección del  "follaje".

 El problema existe con mayor presencia, cuando estos primates; no han podido ser removidos a tiempo para evitar perdidas en los cultivos. Así, que mientras se logre una reducción significativa de éstos; se hace una aportación a la paz mental, de áquellos que se ponen en riesgo de perder, lo que tanto trabajo le cuesta.  ( www.cecangpr.com)

 

 

 

 

 

 

Aves de Puerto Rico

 

Nuestras aves ayudan

 

1. Transportando semillas de un lugar a otro.

 

2. Manteniendo insectos dañinos al hombre, a niveles en que no puedan causar daño extraordinario.

 

3. Destruyendo las semillas de yerbajos, que compiten con los cultivos deseables.

 

4. Algunas se alimentan de animales muertos (carroña), y otras ; se aprovechan de la caza.

 

5. Impartiendo belleza y armonia a la naturaleza, con su variedad de colores llamativos y su cantar.

 

6. Indicando las estaciones del año y cambios en el tiempo.

 

 

 

Las aves constituyen el grupo más numeroso de fauna silvestre de la Isla. Están compuesta por una 250 especies entre las cuales se encuentran 12 especies endémicas, 111 especies residentes, 80 especies migratorias y unas 40 especies de procedencia desconocida o tal vez, dudosa. La fauna silvestre puertorriqueña es el grupo que más atención ha recibido tanto de científicos, como de otros estudiosos. Ha sido intensamente estudiada siendo la mejor conocida de las Antillas Mayores.

Su necesidad básica apremiente ha sido la falta de más áreas silvestres, que sirvan de hábitat para los distintos grupos que la componen, las particularidades de sus necesidades de sobrevivencia, la protección... y la gran amenaza que representan las aves exóticas a la fauna silvestre nativa. Estas pueden desplazarlas al tener que compartir su alimento y por la posibilidad de transmitirle enfermedades...y la falta o debilidad de estos controles, que  ponen en peligro; su integridad genética.  ( www.cecangpr.com)


Mide 11" de larga y pesa cerca de 10 onzas, rabo pequeño, color totalmente verde

"El tamaño de la población de cotorras debió exceder el millón de individuos. Una gran reducción en la población debió ocurrir para mediados del siglo XIX, y ya para el año 1950 la población se había reducido a 200 individuos." "En el 1971, la población total llegó a su punto más bajo; sólo se conocía la existencia de 16 cotorras en la población silvestre y tres (3) en captividad. Para el 1988 la población se estima en aproximadamente 75 a 80 individuos; de 35 a 40 en la población silvestre y 47 en una población cautiva, que es mantenida en un aviario dentro del Bosque Nacional del Caribe. Ya en el 2003 la población silvestre llegó a 13 individuos."

  "La Cotorra Puertorriqueña es una especie en extinción. Es la única especie de cotorra nativa de Puerto Rico."  Está protegida tanto por las leyes federales como por las locales. Molestarlas o poseerlas, o poseer una parte de ellas, como sus plumas, huevos o nidos; se le aplicaran penas severas a los agresores."

"  Causas de la declinación: la pérdida del habitat, que es una de las causas mayores. La gran cantidad de bosques que fuerondesmontados para facilitar áreas para la agricultura y el desarrollo urbano."  "También otro factor de gran importancia lo es el impacto directo del hombre a esta ave; gran cantidad de polluelos fueron rabados de los nidos para ser utilizados como mascotas."   Así como también,  los fenómenos naturales.

 "Iguaca" es el nombre que los indios taínos le daban a la cotorra nativa. En Puerto Rico es conocida comúnmente, como la Cotorra Puertorriqueña, cuyo nombre científico es Amazona vittata.

__________________________________________________________________

 

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales - 4 de enero de 2007

_________________________________________________________________

 

 

 

 

 


Guaraguao de bosque

Guaraguao del bosque (Buteo platypterus brunnescens)

 Habita en las regiones  montañosas de la Isla, y en los bosques y plantaciones. Se alimenta de reptiles pequeños e incestos grandes. Tiene un  tamaño de trece a diecisiete pulgadas. Procede del orden de los Falconiformes de las Antillas. El color de su plumaje es marrón oscuro con bordes  rojizo en sus alas. Las extremidades  semilares en coloración a su vientre blanco. Pico negro, oblongado y curvo. Su cola es oscura cruzada por bandas grisáseas.  Es considerado un ave de rapiña o ave de presa. Algunos estudiosos del tema, consideran que la presencia de esta subespecie puede proteger la cotorra nativa (Amazona vittata), porque puede expulsar al guaraguao de cola roja de su territorio (hipotésis a comprobarse). Los efectos adversos contra  esta subespecie  y la destrucción de su hábitat lo están llevando a la extinción.  ( www.cecangpr.com)


Guaraguao colirrojo

Guaraguao colirrojo(Buteo jamaicensis)

 La población de aves en la Isla es complementada, por otras aves que provienen  de América del Norte durante el invierno. Este reside en la Isla durante todo el año. Mide veinticuatro pulgadas, su pareja  es más grande. Ingieren ,iguanas,culebras,aves,ratas ,lagartijos y  mangostas. En parejas amontonan ramas en las partes altas de los árboles, para construir sus nidos y depositar sus huevos que incuban en parejas por treinta y cinco días. Esta ave se distingue por el plumaje que lleva sobre su lomo de color tierra oscuro, pecho blanco, y cola rojiza. Sus patas son amarillas.  Su pico es negro. Hembra y macho son similares. Es ave de presa y abunda en la Isla. Es utilizado en el deporte de la cetrería (caza de aves con halcones que persiguen su presa hasta herirla o matarla)para cazar otras presas.Este guaraguao es el depredador más grande que tiene la cotorra nativa.  ( www.cecangpr.com)


Guabairo pequeño

Guabairo  pequeño (Caparimulgus vociferous noctitherus)

Especie endémica de la Isla. Esta especie fue considerada extinta, en el  mil ochocientos ochenta y ocho, pero en el mil novecientos sesenta y uno, se percataron de que sí; existía. Sólo había sido desapercibida por causas de sus hábitos cautelosos de camuflagear su presencia. Esta pequeña ave mide cerca de nueve pulgadas, ya adulto. En su lomo lleva un plumaje negro achocolatado, cambiando a rojizo. Su garganta, pecho y el borde de las alas exhiben plumas de color rojizo, en contracte con el color oscuro de su plumaje. Se alimenta de insectos atrapados en el aire.

 Su camuflage se hace necesario, porque a diferencia de la inmensa mayoría de las aves; hace su nido sobre el suelo del bosque. Lo que  hace más fácil la tarea de sus depredadores. La mangosta (Herpeste javinicus) oriunda del Asia es su principal depredador. La pérdida de  hábitat y la introducción de mamíferos exóticos, lo han puesto en peligro de extinción.

Los avances tecnológicos encaminados a la producción de energía eléctrica amenazan también esa pérdida de hábitat disponible para el guabairo y otras especies. Las turbinas, a pesar  de ser una fuente de energía limpia,  pueden causar daño por atracción del movimiento de sus enormes  aspas, tanto al guabairo como a otras especies también necesarias. Si existen lugares menos peligrosos para proteger la fauna silvestre, o se mueve la fauna o se mueve las turbinas o cualquier otro productor de energía que se pueda establecer, cuando se tienen lugares alternos que ofrecen características igualmente necesarias.

( www.cecangpr.com)

 


Paloma turca

Paloma turca (Patagionas aquamosa)

Utilizando como base, la información videográfica sobre la paloma turca, se considera que es la mayor en tamaño de las siete especies existentes en la Isla. Mide dieciséis pulgadas. Es arbórea (vive en los árboles) y es arisca (no acepta la presencia). Su cabeza, cuello y pecho son de color púrpura y las plumas del resto de su cuerpo, son grises.  Las plumas de su cuello, semejan las escamas de un pez.

 

Su caza está regulada y monitoreada desde el 1986, pero aún así; existe la caza ilegal. Aquellos que cazan de manera ilegal, saben los lugares; donde pueden cazarlas fácilmente, sin importar lo anteriormente dicho. 

Para saber cuánto ha mermado su población; existen varios métodos, el “censo”contarla una por una, especie por especie. Lo que resultaría imposible. El método de marcar y recapturar, con dificultades parecidas y el método de “muestreo”. Cada método tiene sus ventajas y desventajas, por lo que estimar a través de cálculos; es lo más cercano a la certeza de forma posible.

 Reside durante todo el año en la Isla. En los bosques,fincas y en arboledas, donde se alimenta de frutas,semillas y caracoles. Además,  de trigo, mijo, avena y  alpiste. Anida mayormente en los meses de marzo a julio. Construye una plataforma de palitos enganchados en la ramas la cual rellena con pedazos de vegetación seca bien entrelazada. Deposita uno o dos huevos blancos, cuya tarea de incubar es compartida por ambos(hembra y macho) durante quince días.

________________________________________________________________________

Servicio Federal de Pesca y Vida  Silvestre y Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Otros especies son la paloma perdice, Paloma cabeciblanca y la paloma sabanera --www.cecangpr.com



San Pedrito

San Pedrito (Puertorican Tody)

Mide 3” (8cm) y pesa aproximadamente 5.4gms. Distribuye sus colores, verde claro en la parte superior  de su cuerpo, el área de la garganta es roja, desde ahí comienza el gris claro hasta llegar al vientre donde se torna amarrillo suave. Su pico es largo de color rojo anaranjado. Habita en áreas :   de bosques húmedos y semihúmedos, en Luquillo, Maricao, Utuado y áreas de manglares, laguna en Lajas, en Guánica y la Isla de Mona.

Anida en huecos de aproximadamente 10 “, deposita de dos a cinco huevos, durante su periódo de encubación de 21 dias. Su tiempo de anidar se extiende durante todo  el año en la Isla. Se alimenta de insectos,  como esperanzas, saltamontes, grillos, tijerillas, libélulas, moscas, escarabajos  y  arañas; con lo  cual regula las poblaciones de insectos que son perjudiciales tanto para el hombre como para la agricultura.(www.cecangpr.com)


Hutía

Hutías

 

 Las causas de la mortalidad indígena, comienza con la llegada de los europeos que alteraron totalmente, el sistema de vida de los aborígenes. La fauna existente, que representaba la única fuente de proteínas,fue prácticamente agotada, cuando los españoles acosados por las hambrunas de los años 1495,1497 y 1503, agotaron la población de hutías ( roedor comestible, parecido a la rata; abundante en las Antillas, de pelaje espeso y leonado).

( www.cecangpr.com)


Iguana de Mona

Iguana de la Mona

 

 

 " Es el más grande lagarto de Puerto Rico. Tiene apariencia prehistórica y mide de tres a cuatro pies de largo. La introducción por el hombre de cabros, cerdos y gatos a la isla de Mona ha causado una reducción en la población de estos lagartos, además de la caza furtiva de iguanas, que también amenaza a su desaparición". En el 1992, se comenzó un proyecto en la reserva natural de la Isla de Mona; que consistía en remover unos cuatrocientos pinos australianos del área costera de Mona. Y en sustitución de éstos, se acondicionaron cinco áreas de anidaje. Este pino creaba una capa de grandes cantidades de hojas caídas provocando la compactación y acidificación del sostén arenoso. Que dificultaba el anidaje y el nacimiento de nuevas especiés de iguanas y totugas.

 Debido a que estos inconvenientes afectaban la temperatura del nido y la consecusión de una mejor condición para el desarrollo de los huevos, de estas dos especiés que están en peligro de extinción. En la actualidad se han propuesto retomar este proyecto del 1992, para continuar la restauración del área de anidaje.

( www.cecangpr.com)

 


Lagartijo del seco

Lagartijo  del seco (Anolis cooki)

Se encuentra en el suroeste de la Isla. Desde Cabo Rojo hasta la isla de Caja de Muerto, Habita en las áreas secas, arenosas y áreas de calizas. Es de coloración del lomo de gris claro, salpicado de negro o marrón oscuro.  La parte inferior de la cara y partes laterales son blancuzcas y rabo largo con cresta. Aproximadamente, mide dos y cinco dieciséis pulgadas de largo hasta cinco pulgadas en otras  especies  como el lagarto verde ( anolis cuvieri), sin incluir su rabo. Los machos son más grandes que las hembras. Extienden su “gaita”de color brillante cuando está en defensa de su territorio o durante el cortejo. En su mayoría cambian de color, pero se dice que no es por protección sino por estado de excitación o por cambios de temperatura.

 Se reproducen durante todo el año. Ponen huevos debajo de las piedras, troncos y hojas secas del suelo. Su dieta incluye todo tipo de insectos, pero también comen arañas, lombrices,ranas y lagartijos más pequeños.

Nota: Este lagartijo está clasificado como especie en peligro de extinción. Habita en el bosque seco, siempre verde del suoeste de la Isla.

( www.cecangpr.com)


Culebrón de Puerto Rico

Culebrón de Puerto Rico

 

 

"  La boa puertorriqueña o culebrón, es el más grande de Puerto Rico, alcanza hasta seis pies y medio de largo. Aunque alugunas personas alegan que existe mayor tamaño. Se considera más beneficiosa que dañina, porque se alimenta de animales indeseables;  como la ratas y los ratones. La boa no es venenosa y no ataca al hombre". ( www.cecangpr.com) 

 

La flora

 

Datos históricos sobre la flora

 

 Los cronistas españoles conocían el potencial del suelo puertorriqueño, señalaban que era feraz y abundante en pastos.  Los árboles y plantas se reproducen y crecen rápidamente." Fray Iñigo Abbad reconoce la fertilidad y posibilidad productiva de la tierra, y crítica el estado de abandono en que se encontraba la agricultura, que se reducia a frutos de primera necesidad, sin ofrecer al comercio objeto digno de atención."

 

  "Las semillas que vienen de España, de rábanos, coles, lechuga, peregil, zanahorias, nabos y otras legumbres, se dan en abudancia en esta isla; dáse también las semillas que ellas produce." " Hay en esta isla muchas yerbas medicinales con que se curaban los indios y usan agora de algunos españoles como es ...higuillo hazen curas de heridas frescas, que ponen admiración, porque se ha visto henderse un hombre un pie con un hacha, y estrujada la hoja deste árbol y echado el sumo dél dentro de la herida y pegándole el pie, no es menester segunda cura. Para sanarle la hoja mojada por  

 la parte exterior de la herida, restriñe la sangre...evita el pasmo, porque quema como fuego, no cría materia la herida donde se pone. Para este mismo efecto, sirve otro arbolito que se llama yerba de Santa María, y otro árbol que se llama Balsamo." " Hay también un árbol, que se llama Manzanillo, hecha una fruta como la manzanas, los que se hechan a su sombra se levantan hinchados."

 

( www.cecangpr.com)

-------------------------------------------------------------------

Recursos forestales:

 

  Los árboles trabajan para nosotros veinticuatro horas, todos los días; para mejorar nuestro ambiente y nuestra calidad de vida. Los árboles añaden belleza y crean un ambiente beneficioso para nuestra salud mental. Los arboles:

 

- Añaden un carácter natural a nuestras ciudades y pueblos.

- Nos proveen colores, flores, bellas formas y texturas.

- Ocultan paisajes desagradables.

- Crean sentimiento de relajación y bienestar.

- Proveen privacidad, sensación de recogimiento y seguridad.

- Ayudan a eliminar partículas de contaminantes que pueden causar daño a los pulmones humanos.

- Absorben CO2 y otros gases peligrosos, y a cambio; restauran la atmósfera con oxígeno.

- Disminuyen la necesidad de usar el aire acondicionado en nuestras casas y oficinas al darle sombra a éstas estructuras.

- Conservan el agua y reducen la erosión.

- Absorben y bloquean el ruido del ambiente urbano. ( www.cecangpr.com)

 


Planta del tabaco

 La planta del tabaco

 

 El tabaco, planta oriunda de América, era conocida por las tribus indígenas en el Orinoco, Cuba, México y Puerto Rico, quienes la fumaban. En estos lugares, los conquistadores españoles conocieron la planta y la fumaron a su arribo a América. Pero, en las colonias españolas se prohibió su cultivo, hasta que en el 1614; el rey Felipe III, permitió su siembra. No obstante, quiero aclarar que el tabaco se había cultivado y vendido extensamente, como producto de contrabando a los extranjeros, durante la época en que estuvo prohibido.  ( www.cecangpr.com)


Caña de azúcar

La caña de azúcar

 

 Durante el siglo XIX, y desde antes, la industria azucarera probó ser el renglón de exportación más importante de la economía colonial puertorriqueña. Generalmente, el primer paso en el ciclo anual de la producción azucarera comenzaba en las haciendas (agro-industriales) , con el arado. Los esclavos más fuertes cortaban la caña, la cargaban en las carretas hasta el trapiche, donde extraían su guarapo (jugo).

 Una vez se exprimia la caña, su jugo se llevaba a las calderas y se vaciaba en pailas para cocinarlo. Así se producía el "sirop", que luego se echaba a enfriar. De ahí se llevaba a destilar, hasta dejarlo como azúcar moscabada. Todo este proceso era realizado por los esclavos. Finalmente, pasaba a envasarse, para así; exportar tanto la miel como la azúcar, a los principales mercados de Europa y los Estados Unidos.   ( www.cecangpr.com)


Planta de café

La planta del café

 

 Hacía finales del siglo XIX, el café era el rey de la economía puertorriqueña. Se exportaba a los principales mercados de Europa, con los precios más altos en su historia, y con  calidad y fama internacional. Su valor de exportación, fue por mucho;  mayor que el antiguo rey de la economía,  el azúcar. Con la expansión del cultivo cafetalero, la cordillera central, se convirtió en una de las regiones más ricas del País.  ( www.cecangpr.com)


Arbol de panapén

El panapén

Arbol introducido en el Caribe, por los colonizadores ingleses y franceses en el siglo XVIII. Es de tamaño mediano,recto,con corteza lisa de color marrón y una copa abierta de grandes hojas.Su nombre científico; Artocarpus Altilis. Es nativo de la región del Pacífico, desde el sur de Asia hasta la Polinesia (región de Océania, formada por mil islas situadas al centro y sur del Océano Pacífico). Además de cultivarse en las islas del Caribe. Se consume como un vegetal cocido ,hervido,frito o horneado. Contiene un valor vitamínico moderado de B,A yC. Se puede salcochar y congelar sin perder su calidad nutritiva y sabor.

En la India es preparado como "papitas fritas".Se puede hacer con este vegetal: bizcocho,escabeche,relleno tostones y pudín, entre los más conocidos. Tiene dos variantes: panapén sin semillas y panapén con semillas, este último conocido también como panapén de "pepitas"( estas semillas también son cocidas y son consumidas como cualquier otro vegetal.

Aunque se consideran en ocaciones como dos especies diferente, los botánicos, en su mayoría, la consideran como una sola. Sus hojas contienen propiedades medicinales. Son usadas para elevar la presión y para el asma. Estas variedades crecen mejor bajo condiciones trópicales humedas, aunque pueden desarrollarse también, en lugares menos humedos (precipitación anual de 1200mm). Jamaica se considera su productor mundial. ( www.cecangpr.com)


El chayote

El Chayote (Sechium edule)

Esta planta tiene un vigoroso crecimiento de primavera hasta el invierno. Considerando las diferencias que existe entre los distintos países donde se desarrolla. Es familia de las cucubitáceas que incluyen, entre otras plantas, a los zapallos, pepino, melón y sandía. Se dice que esta planta es originaria de America cálida, especialmente de México y Guatemala. Aunque se cultiva también en Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Puerto Rico, donde la llaman chayote. Esta planta tiene un color que va de verde a amarrillo claro, casi blanco.

En general se utiliza como cualquier tubérculo para reemplazar a la papa, tan común en nuestra dieta. Aunque en algunos lugares, no es utilizada para el consumo humano sino para animales domésticos como el ganado y los cerdos.

Era cultivada por los aztecas antes de la llegada de los españoles.  Para aquel  entonces,  le llamaban  en lengua  nahuatl “ chayotli” cuyo significado es “calabaza llena de espinas”, aunque no todas sus variedades tienen espinas.

 Las hojas del chayote parecen tener propiedades medicinales y se emplean para algunos trastornos cardiovasculares. El extracto acuoso inyectado a perros origina un descenso de la presión arterial y aumento de la diuresis, lo que aliviaría las calcificaciones renales. El jugo del fruto ayuda a la cicatrización de heridas superficiales. Algunos le atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de las células.


Mata de platano

La mata de plátano

 

 

 Junto con el esclavo llegaron, desde el continente africano, diversos frutos, legumbres y raíces trapicales. Entre ellas el ñame y el famoso plátano; de origen africano. Introducido en la Española en el 1516, por el padre dominico fray Tomás de Berlanga, y traído a Puerto Rico; poco tiempo después. El plátano es cultivado en 130 países. Su principal productor mundial es la India y su principal exportador, el Ecuador. Este último genera casi un tercio de la exportación global.

 Este alimento vegetal, que constituye uno; de los principales elementos en la dieta del puertorriqueño, aún con un terreno fértil y llano; no existe garantía en el trópico, para que siempre haya abundancia o suficiencia. Porque, es por esta bienaventurada zona, por donde transitan una inmensa mayoría de los fenómenos atmosféricos. Lo que garantiza una alta posibilidad de que hayan grandes pérdidas por el paso de hondas tropicales, tormentas, huracanes o por lluvias consistentes. Esto último con parecer menos ofensivos, afecta grandemente; tanto las fincas, como las zonas residenciales y la infraestructura de la Isla.

 Estas plantas tardan casi el mismo tiempo en dar fruto, que la próxima amenaza (cuando se pretende que esten listas para el próximo periódo navideño). Pero,  por suerte o bendición, la balanza se inclina a que la amenaza no sea continúa; y a veces tarda años, en ocurrir de nuevo. Digo amenaza, porque al estar en la trayectoria del  fenómeno atmosférico; existe la posibilidad del desvio y generalmente entra una gran cantidad de lluvía. Así, que ante el 'paso",  que representa un enorme daño; preferimos la "amenaza". Porque siempre los ruegos van digidos a que no suceda nada.  ( www.cecangpr.com)

 

 


Ceiba

"Ceiba, árbol nacional de Puerto Rico,  se usa para trabajos caseros y embalajes. De la lana que envuelve las semillas se obtiene el "Kapok" que se usa para colchones y almohadas, para sacos de dormir, étcetera. La semilla contiene un aceite, que una vez molida sirve de alimento. Como especie ornamental es un magnifico árbol de sombra".

 


Arbol de maga

Arbol de Maga

 Arbol de maga (theposia grandiflora) es endémico de Puerto Rico. Su tamaño va de pequeño a mediano, su flor es grande, lisa, de bordes suaves y en forma de trompeta; aunque algunos dicen que tiene forma de corazón. Su color es rojo o rosado, que exhibe durante todo el año; en contracte con su follaje verde oscuro.  Está ampliamente extendido por toda la Isla.  

 Mayormente se encuentra en terrenos húmedos de piedra caliza. Su crecimiento no alcanza más de 30 a 50 pies de altura. Su madera es de gran utilidad por su dureza , para la construcción de muebles e instrumentos musicales. Aún cuando su disponibilidad en grandes cantidades de buen diámetro para producir madera; es poco accesible. ( www.cecangpr.com)


Ausubo

 El ausubo                                      

 

Arbol caracterizado por su tronco cilindríco , su corteza escamosa del color de la tierra, hojas lisas y flores pequeñas con tallos muy largos. Las frutas que produce tienen un sabor parecido a las uvas. Son consumidas por las aves y los murciélagos, el resto se depositan en el suelo desde el otoño hasta la primavera.

El árbol es nativo de las Antillas, Panamá y el norte de Sur América. En Puerto Rico abunda en casi toda la isla, acentuándose más en los bosques húmedos. El ausubo es muy duradero, cuando está en contacto con el suelo. Al pasar el tiempo, se torna más oscuro y duro. Se entiende que fue la madera más útil, durante los primeros siglos de la colonización de América por parte de España. Se utilizó para hacer columnas, vigas,puertas, naves y puentes, entre otras construcciones. ( www.cecangpr.com)

 


Cedro

El cedro

 

                 Existen más de sesenta variedades, con características           similares al cedro. Este crece en los bosques húmedos de América, Las Antillas, Perú, Ecuador, Brasil, Las Guyanas, México y Centro América. Mide entre veinte a treinta metros de altura. Su tronco puede alcanzar más de un metro de ancho. Su corteza externa es de color café claro. Es de ramas lisas, copa grande, sus hojas songrandes y en algunas variedades, son de olor desagradable; parecido al ajo. Su fruto es una cápsula de muchas semillas aladas.

 Su madera es utilizada para fabricar instrumentos musicales,esculturas, juguetes y artesanías. Es muy usado en Ebanistería, en la construcción de puertas y muebles. Sus hojas “cocidas”, raíz y corteza, son utilizadas para remedios caseros contra la epilepsia, indigestión, bronquitis, fiebre, diarrea,vómitos y hemorragias. Sus semillas son utilizadas para eliminar lombrices intestinales. También como todo árbol frondoso; sirve como sombra y ornamentación.

 Su estado de protección es de “especie amenazada”, por su amp[lia distribución en Costa Rica. Por ser muy explotada, se encuentra protegida en los parques naturales. En México, es conocida una gran cantidad de nombres comunes; en los distintos lugares que conforman, el territorio mejicano. Estos nombres son adjudicados al “cedro rojo”. En esta variedad, sus flores son angostas de colorblanco o crema, divididas en cinco pétalos que se abren como una estrella y suavemente perfumados.

 El cedro “macho”, usualmente tiene setenta pies de altura y un tronco de más de quince pies de diámetro. Esta variedad, es autóctona de Puerto Rico. Particularmente de la zona caliza húmeda del norte y de las montañas que forman la Cordillera Central de la Isla. Su capa blanda es rosada, de un elegante color rojizo. Su medera escasea, por el uso excesivo que se le dio en la ebanistería y en la construcción de casa y pisos.  ( www.cecangpr.com)

 

________


Flamboyán

El árbol de flamboyán(Delonix regia)

 Por su extenso follaje es conocido como “árbol de sombra”, de un encendido color rojo anaranjado. Es originario de Madagascar(Isla perteneciente a Africa). Sus raíces  son de gran extensión, por lo que requiere mucho espacio; alejado de estructuras de cemento como,pisos de terrazas y verjas.

 En su momento cumbre de floración, su belleza es  inigualable. Es en el Caribe, México y Canarias donde se conoce con este nombre. Puede alcanzar una altura de 8 a 12 metros. De su corteza, al cortarse; emerge una  savia espesa y rojiza que endurece al contacto con el aire. Que sirve para sellar e impedir la entrada de insectos o enfermedades por las heridas.

 En Puerto Rico es muy notable su presencia en el interior de la Isla. En verano (junio y julio) florece en todo su esplendor. ( www.cecangpr.com)


Rambután

Frutas exóticas

Es asombroso conocer que las barreras , que solían existir en los tiempos pasados, entre oriente y occidente por las distancias hemiféricas. Ya casi no existen. Así, como se mueve la gente desde países distantes y distintos; se mueven también sus productos. Podemos observar, por ejemplo; ese intercambio de productos agrícola entre continentes tan lejanos como Asia, con los continentes americanos (incluyendo a las Antillas). Productos agrícolas como el rambután de origen asiático es muy conocido en  América Central y  Ecuador. Es una fruta carnosa y ovalada de pulpa blanca y jugosa, que es ácida o dulce. ( www.cecangpr.com)


Carambola

 La fruta de la “pasión”conocida por los naturales como “parcha”. Es de pulpa gelatinosa, de sabor dulce y de olor muy agradable. Su origen es de Israel o Sudafricano, cuyo fruto está presente durante todo el año. La carambola, que se originó  en Tailandia o Malasia, es de forma de estrella alargada de cinco puntas, de pulpa carnosa y muy poco ácida.  ( www.cecangpr.com)

 Podemos hacer una lista interminable, de estas frutas de origen extranjero y perigrinas que provienen de sitios muy distantes. Pero la realidad, es que se comparten alrededor del planeta, las propiedades nutritivas, sus riquezas en proterínas, fibras, ácido ascórbico(vitamina C),  Calcio, vitamina A,fósforo, riboflavina,niacina y tiamina. Y en todo esto compartimos realidades de climas distintos, diferencias en alturas sobre el nivel del mar y las estaciones del año. Además de su colorido que añade al panaroma una intensa variedad de colores. Principalmente aquellas que provienen de los trópicos, que exhiben una viveza de color que altera los sentidos.  ( www.cecangpr.com)


Piña

Anana "fruta excelente"

La piña es una fruta originaria en Brasil, allí la encontraron los españoles; durante la conquista de América. Los indígena la llamaban  “ananas” que significaba fruta excelente. Todos los países la llaman:  piña "Smooth Cayene”. Se empezó a cultivar por primera vez, en la isla de Hawaii. En la actualidad es la variedad más habitual que se vende. Las Filipinas, es el mayor exportador del mundo, Se produce en Brasil,Tailandia,India,Hawaii,México,Indonesia,Vietnam,,Costa Rica,Costa de Márfil,Honduras,Ghana y  Africa del Sur.

 La “Red Spanish”se cultiva en Cuba y Puerto Rico, especialmente para la producción de piña en conserva. Además de sus propiedad anticuagulante, tiene el poder de digerir las proteínas; lo que resulta de mucha ayuda al proceso digestivo.. Un pedazo de piña permite además : ayudar al estómago a realizar su función y nos sentimos menos llenos, ayuda a la desaparición de los efectos secundarios desagradables de la ingesta de alimentos, los gases intestinales y la acidez estomacal, pero para aprovecharnos de sus propiedades; debemos comer la fruta fresca. Por último, también es diurético.

 En Puerto Rico la producción de piña ha desaparecido del panorama isleño. Esta deliciosa fruta, ahora se exporta de países extranjeros, por millones de piñas al año, con este efecto negativo pierde la Isla ,  su  beneficio económico, que es tan necesario en la economía del País. Actualmente, se está realizando un sembradío en Manatí (según la prensa local), donde antiguamente se  producían frutas.  ( www.cecangpr.com)


Valeriana

La valeriana

La valeriana es una planta, con características herbáceas(parecida a la hierba), con tallo herguido, hueco y con vellos. Suele medir entre medio metro y dos.Exhibe flores blancas o color rosa suave y pequeñas,de olor que despide fragancia. Aparece desde el verano hasta su final. Comúnmente, se le ha llamado la “hierba de los gatos”, porque al perder su húmedad; adquiere un olor repugnante, que atrae a los gatos. Se encuentra en bosques húmedos, en las riberas de los ríos y en los prados.

Debido a sus propiedades medicinales, tiene muchos usos terapéuticos. Sirve para tratar las afecciones del sistema nervioso. Sus usos más comunes son: como calmante, tónico, suporífero, insomnio, anciedad, depresión, estrés, vértigo, agotamiento, irritabilidad, migraña y jaquecas. Se recomienda que no se administre este brebaje a personas con ulceras gastroduonal ni con tratamientos con anticoagulantes o medicamentos para detener las hemorragias. Además, de no ser ingerido durante el primer trimestre de embarazo y a los lactantes.

La ciencia moderna,tiene opiniones encontradas respecto, a si esta planta con propiedades medicinales, funciona o no. Un estudio reciente, en Teherán; sobre la conciliación del sueño en la menopausia, produjo resultados que determinaron que la valeriana mejora la calidad del sueño en la mujeres que sufren de insomnio en la menopausia. ( www.cecangpr.com)


Guayacán

El guayacán

  Es un árbol medicinal que los cronistas de la época le llamaban “palo santo’. Debido a que su corteza era aplicada por los conquistadores españoles para combatir el mal de “bubas”. Aunque no se sabía que mal era éste, sí; se sabía que el color de la piel se tornaba amarillo. Más tarde se confirmó que era el mal, conocido como “sífilis”. Los españoles bebían el cocido de la corteza del “palo santo” como si tomaran agua,  y se ponían a dieta de yemas de huevo y casabe y por cada 15 dias se tomaban un purgante.

 Con éstos datos como fundamento, seguimos con nuestro relato…el guayacán, árbol nativo de las Antillas, es generalmente un árbol pequeño de 15 a 30 pies de alto aproximadamente. Aunque existen lugares donde miden mucho más que eso. Con uno o más  troncos de pocas pulgadas de diámetro. En Puerto Rico existe en el bosque Seco de Guánica, donde se han encontrado contradictoriamente, tamaños que superan los 15 pies, Su madera es considerada pesada, con fibra entrelazada y contiene mucha resina, que despide olor a rosas. Es muy utilizado en artesanía, aunque mucho antes los taínos los habían utilizado para hacer sus asientos ceremoniales(dujos) y sus vasijas.

 Su resina es un lubricante natural, que se utilizó para lubricar engranajes,dientes de trapiche, ejes de carretas y hélices. Además de sus efectos medicinales para tratar la artritis,sífilis y otras enfermedades. ( www.cecangpr.com)

 

Haz "clic"para leer este tema

Haz "clic"para leer este tema

Copyright © 2005-2018
Sostenedor del dominio : cecangpr.com
Administrador cecangpr
MMV-P.R.